IGUALDAD
PILDORAS FORMATIVAS EN IGUALDAD
El compromiso de la UMA por la Igualdad de género ha quedado reflejado en el vasto y extenso programa de actividades que se ha desarrollado para visibilización y sensibilización en materia de igualdad de género.
En el III Plan de Igualdad, se destaca la importancia de las medidas de visibilización, comunicación y sensibilización que vienen reflejadas en dos ejes (Eje 1 y Eje 2), los cuales agrupan un total de 27 medidas.
En esta línea, queremos presentamos propuestas formativas en la modalidad de píldoras virtuales, que trabajan desde diferentes puntos de vista la Igualdad de Género.
Presentación de las píldoras formativas en Igualdad
Píldora formativa sobre consentimiento sexual
Píldora formativa "Las sinsombrero"
Píldora formativa "Metáforas en igualdad de género"
Píldora formativa sobre el efecto Matilda
___________________________________________________________________
PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN FEMINISTA VICTORIA KENT
El Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la mujer (SEIM) crea el premio de investigación Victoria Kent en 1989. Actualmente el premio es financiado por la Unidad de Igualdad. El contenido de los trabajos presentados deberá versar sobre un tema relacionado con los estudios de las mujeres, de género o feministas, desde cualquier disciplina científica. A la convocatoria de los citados premios, podrán concurrir cuantas investigadoras e investigadores lo deseen, siempre que las obras sean inéditas, escritas en español, incluidas las citas literales, no habiendo sido premiadas en otros certámenes.
El Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer creó el Premio de Investigación Victoria Kent en 1989 con el respaldo de la Dirección General de Extensión y el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga (SPICUM).
Historial de obras premiadas:
1991. La Nueva Historia. Mujer, vida cotidiana y esfera pública en Málaga (1931-1936). I Premio Victoria Kent. María José González Castillejo
1992. Al–Andalus. Mujeres, sociedad y religión. II Premio Victoria Kent. Gloria López de la Plaza.
1993. Las cigarreras sevillanas. Un mito en declive (1885-1923). III Premio Victoria Kent. Eloísa Baena Luque.
1994. La otra mitad del género humano. La panorámica vista por Concepción Arenal. IV Premio Victoria Kent. María José Lacalzada de Mateo. y Dejando atrás Nentón. Relato de vida de una mujer indígena desplazada. IV Premio Victoris Kent. Isabel maría Martínez Portilla (ex aequo)
1995. Mujer “objeto/mujer 'sujeto'” en la literatura española del Siglo de Oro. V Premio Victoria Kent. María José Porro Herrera.
1996. Juego de Damas. Aproximación histórica al homoerotismo femenino. VI Premio Victoria Kent. Luz Sanfeliu Gimeno.
1997. Las nuevas hijas de Eva. Re/escrituras feministas del cuento de Barbazul. VII Premio Victoria Kent. Carolina Fernández Rodríguez.
1998. Buscando un lugar entre mujeres. Buceo en la España de Carmen Martin Gaite. VIII Premio Victoria Kent. Mercedes Carbayo Abengózar.
1999. Caminando en un solo corazón. Las mujeres indígenas de Chiapas. IX Premio Victoria Kent. Pilar Gil Tébar.
2000. Vermeer. O la mujer, naturaleza muerta. X Premio Victoria Kent. Claudio Arturo Díaz Redondo y El movimiento feminista portugués. Del despertar republicano a la exclusión salazarista, 1909-1948. X Premio Victoria Kent. Rosa María Ballesteros García (ex aequo).
2001. El trabajo de las mujeres en el textil madrileño. Racionalización industrial y experiencias de género (1959-1986). XI Premio Victoria Kent. Pilar Díaz Sánchez.
2002. Entre señorita y garçonne. Historia oral de las mujeres bilbaínas de clase media. XII Premio Victoria Kent. Miren Llona.
2003. Mujeres autónomas, madres automáticas. XIII Premio Victoria Kent. Matría Lozano Estivalis.
2004. Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana. XIV Premio Victoria Kent. María del mar Cortés Timoner.
2005. Las mujeres en la masonería. XV premio Victoria Kent. Natividad Ortíz Albear.
2006. Mujeres japonesas. Entre el liberalismo y el totalitarismo (1868-1945). XVI Premio Victoria Kent. Akemi Saito.
2007. ¿Un escenario de mujeres invisibles? El caso de las Marías Guerreras. XVII Premio Victoria Kent. Itziar Pascual Ortí.
2008. Gozos y ocios de la mujer moderna. Transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio del siglo XVIII. XVIII Premio Victoria Kent. Jordi Luengo López
2008. De imágenes e imaginarios. La percepción femenina en el siglo de Oro. Accésit del XVIII Premio Victoria Kent. Blas Sánchez Dueñas.
2009. Mujer, familia y trabajo. Madrid, 1850-1900. XIX Premio Victoria Kent. María Cruz del Amo.
2009. Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos. Accésit del XVIII Premio Victoria Kent. María Jesús Montes Muñoz.
2010. Nosotras parimos ¿nosotras decidimos en la atención sanitaria al embarazo, parto y postparto? XX Premio Victoria Kent. María Isabel Blázquez Rodríguez.
2010. La desigualdad vertical por razón de género en la empresa. Análisis del techo de cristal en las empresas malagueñas. Accésit del XX Premio Victoria Kent. Francisco Jiménez de la Maza
2011. Eva en el laberinto. Una reflexión sobre el cuerpo femenino. XXI Premio Victoria Kent. Olaya Fernández Guerrero.
2011. El parto como construcción cultural de las mujeres abaraneras, 1945-1950. Accésit del XXI Premio Victoria Kent. María Ángeles Castaño Molina.
2012. Ex umbra in solem. Sobre el poder de las mujeres en las empresas de comunicación. XXII Premio Victoria Kent. Lola Álvarez Morales.
2012. Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936). Accésit del XXII Premio Victoria Kent. Inmaculada Plaza Agudo.
2013. Isabel de Palencia. Diplomacia, periodismo y militancia al servicio de la República. XXIII Premio Victoria Kent. Matilde Eiroa Sanfrancisco.
2013. Yo soy yo. La generación puente. Las estudiantes de origen marroquí hablan por sí mismas. Accésit del XXIII Premio Victoria Kent. María Jiménez Delgado.
2014. El trabajo de las mujeres en la Cooperación Internacional. Género, Proyectos y voluntariado. XXIV Premio Victoria Kent. Isabel Moyano Ramos.
2014. Historia y memoria política de la Transición Democrática en Málaga. La voz de las mujeres (1975-1982). Accésit del XXIV Premio Victoria Kent. Juan Carlos Ordóñez Podadera.
2015. Las mujeres en los conflictos armados. XXV Premio Victoria Kent. Carolina Jiménez Sánchez.
2015. Violencia de Género y Mujeres Inmigrantes. Accésit del XXV Premio Victoria Kent. Lorena Antón García.
2016. Teoría feminista y Liberalismo: el devenir de una relación problemática. XXVI Premio Victoria Kent. Anabella di Tullio.
2016. El Género de la Violencia. Mujeres y violencia en España (1923-1936). Accésit XXVI Premio Victoria Kent. Adriana Cases Sola.
2017. Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1985). XXVII Premio Victoria Kent. Eider de Dios Fernández.
2017.Personas sin hogar. Un análisis de género del Sinhogarismo. Accésit XXVII Premio Victoria Kent. Tamara Gámez Ramos.
2018. La violencia de género o violencia vicaria a través de las hijas e hijos de madres maltratadas. XXVIII Premio Victoria kent. María Carmen Peral López.
2018. Maestría, carisma e independencia. María Barrientos y la configuración de una diva a través de sus epístolas de
juventud (1905-1906). Accésit XXVIII Premio Victoria Kent. Virginia Sánchez Rodríguez
2019. Memorias y representaciones en torno a la violencia sexual en centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).Premio XXIX Victoria Kent. Victoria Álvarez.
2019. Género, memoria y justicia . Accésit XXIX Victoria Kent. Manuel Sánchez-Moreno.
2020.Identidades femeninas en un contexto obligado. La base Naval de Rota (1953-1975). Entre la tradición y la modernidad. Lema: Vivir en tránsito". XXX Premio Victoria Kent. Carmen Millán Patino.
2020.Infanticidios, honor y género en Argentina (1886-1921). Lema: Martina Chapanay. XXX Accésit Victoria Kent. Carmen Millán PatinoMª Sol Calandria.
_____________________________________________________________
Un estudio detecta que las mujeres han sufrido un mayor impacto en su movilidad por la Covid-19
Investigadoras de la Escuela de Ingenierías Industriales abogan por el diseño de políticas específicas para abordar la brecha de género en esta materia
Categoría: Investigación, portada, Noticias COVID-19
Las medidas de distanciamiento social adoptadas en todo el mundo para contener el avance de la covid-19 han provocado una disminución radical en el número y la categoría de viajes, así como notables cambios en la elección y uso de los modos de transporte, en especial en las ciudades. Si a esta circunstancia se le añade el hecho de que ya existía una brecha de género en la movilidad urbana debido a la mayor precariedad laboral de las mujeres, junto con su mayor carga doméstica –que tiene como consecuencia un uso distinto de los medios de locomoción-, se deduce que la pandemia ha afectado en mayor medida al género femenino en lo que a desplazamientos se refiere.
Así lo determina el estudio elaborado por las investigadoras del grupo ‘Gestión del Trabajo y Transporte’ de la Escuela de Ingenierías Industriales: Guadalupe González, María Isabel Olmo y Elvira Maeso, publicado en la revista especializada Sustainability bajo el título ‘Desafíos y estrategias para la equidad de género y la movilidad sostenible posteriores al covid-19’.
El objetivo del estudio es realizar un análisis de la movilidad urbana desde la perspectiva de género con el fin de identificar estrategias efectivas para lograr una mayor equidad y sostenibilidad en la movilidad post-covid19. Para ello, las profesoras han utilizado el análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), una herramienta muy valiosa en el análisis estratégico.
Diferencias de género
Las diferencias de género en la movilidad urbana diaria ya estaban definidas con antelación. Las mujeres realizan desplazamientos más cortos, usan medios de transporte más sostenibles y hacen más viajes por día debido a su dedicación, en mayor medida, a cuestiones domésticas.
La pandemia ha afectado a estos usos de forma determinante. Los estudios sobre su impacto en el mercado laboral muestran que las mujeres se han visto más afectadas que los hombres, puesto que la covid-19 tiene mayor incidencia en industrias y ocupaciones con altas proporciones de empleo femenino –hostelería, actividades sanitarias, cuidado de personas… menos indicadas para hacer teletrabajo. Ello conlleva la pérdida de recursos económicos para viajar, lo que provoca una reducción en el número y distancia de los viajes y la posibilidad de utilizar modos de transporte más costosos.
La mujer depende más del transporte público que el hombre, y el miedo al contagio ha disminuido su uso. También se dan más viajes obligatorios por la mayor presencia femenina en el trabajo doméstico o de servicios sociales, lo que da una mayor necesidad de viajar por motivos laborales y menos tiempo disponible para viajes por la cadena de tareas diarias, que hace que tengan menos tiempo para realizar las actividades requeridas.
Conclusiones
Una vez analizadas múltiples variables de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), el estudio concluye que es necesario tener en cuenta la perspectiva de género en el diseño de políticas de movilidad, de manera que se consideren los diferentes patrones y las posibilidades reales de utilizar nuevos modos de transporte. El patrón de viaje femenino, reconocido como más sostenible, debe inspirar políticas de movilidad que orienten el patrón de viaje masculino, basado en el vehículo privado, hacia el uso de modos de transporte más sostenibles.
Otra de las estrategias que proponen las investigadoras es la necesidad de promover horarios flexibles y teletrabajo, así como articular medidas para abordar la brecha digital, de forma que las mujeres tengan más acceso a tecnologías de la comunicación que les permitan trabajar desde casa.
Promover el uso de la tecnología para programar la movilidad es otra propuesta para propiciar la búsqueda de rutas óptimas, alternativas de viaje, la realización de pagos seguros, el uso de medios de transporte compartido…A ello se une la interacción del transporte público con bicicletas, la introducción de vehículos con tecnología de conducción autónoma en ciudades o la disposición de servicios de carsharing y carpooling en las ciudades para llegar a una movilidad más sostenible y sustituir la dependencia del vehículo privado.
En resumen: la estrategia más relevante es rediseñar las ciudades según modelos de desarrollo urbano compactos y densos, con una combinación de usos del suelo que ahorren viajes y con la puesta en marcha de vehículos menos dañinos para el medio ambiente. Solo así, sostienen las autoras, se puede atenazar la preocupación existente hoy en día que asegura que el progreso hacia la movilidad sostenible se ha estancado o ha vuelto a las proporciones de hace una década. De esta manera, la pandemia “también puede verse como una oportunidad de cambio hacia un modelo de movilidad sostenible”.
Referencia bibliográfica:
González-Sánchez, G., Olmo-Sánchez, M.I., Maeso-González, E. (2021) Challenges and Strategies for Post-COVID-19 Gender Equity and Sustainable Mobility. Sustainability, 13, 2510. https://doi.org/ 10.3390/su13052510