Válvulas, transistores y memorias
![]() | Válvula de vacío Nixie La válvula electrónica, también llamada válvula termoiónica o válvula de vacío, es un componente electrónico utilizado para amplificar, conmutar, o modificar una señal eléctrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio “vacío” a muy baja presión, o en presencia de gases especialmente seleccionados. La válvula electrónica fue el componente crítico que posibilitó el desarrollo de la electrónica durante la primera mitad del siglo XX. Entre 1944 y 1955 constituyó la principal característica de los ordenadores de la primera generación. |
![]() | Memoria de ferrita Las primeras memorias de ferrita salieron del todavía hoy prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) en los años 50 y pasaron a sustituir a las válvulas de vacío. Aunque hoy son una reliquia, representaron un avance decisivo. Comparadas con las existentes hacia 1950, eran más fiables, mucho más bara- tas, más rápidas, necesitaban menos espacio y menos energía eléctrica. Por lo tanto, las desplazaron en poco tiempo Fueron casi las únicas que se emplearon desde 1953 hasta mediados de los 1970. Se calcula que en 1976, momento en que se produce su declive, se usaban en el 95 % de los ordenadores instalados Su tamaño fue reduciéndose a la vez que se incrementaba su capacidad. |
![]() | Memoria Xerox de 2MB En 1973 se presenta una innovación para miniaturizar las DRAM: la multiplexación en tiempo de las direcciones de memoria y se comenzaron a fabricar los DIP (Dual in-line package). |
![]() | Placa de transistores A finales de 1961 la empresa Bell Punch pone en el mercado el modelo Anita MKVII como la primera calculadora electrónica de escritorio. Durante 2 años fueron las únicas de su tipo. Estas placas corresponden a ese modelo. |
![]() | Placas de memoria de HP9100A Estas placas corresponden a una HP 9100A, la primera calculadora de Hewlett-Packard (1068). Costaba 4900$ y además de las cuatro operaciones básicas, tenía funciones trigonométricas, hiperbólicas, logaritmos, de exponenciación y raíz cuadrada, entre otras. También era programable. Su memoria era de 2208 bits, que se repartían entre memoria de almacenamiento de programas y de registros para almacenamiento de números. Tenía 16 registros y hasta 196 pasos de programación. |