banners
beforecontenttitle

Proyección de "Hormigas perplejas - Cineastas Málaga

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
: 25/03/2025 20:30
: 25/03/2025 23:50
Cultura
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio

Se estrena en el cine Albéniz Hormigas perplejas, un retrato de la lucha obrera en la huelga del metal en la Bahía de Cádiz

La Sala de Cineastas Málaga presenta el documental Hormigas perplejas de la directora Mercedes Moncada, un certero y humano seguimiento de la lucha obrera del sector naval y aeronáutico en la Bahía de Cádiz en plena reconversión industrial. La película se aleja de un discurso fácil y maniqueo para presentarnos un duro golpe de realidad del día a día de las trabajadoras y trabajadores durantes las movilizaciones, acampadas y asambleas en la huelga del metal que arrancó en 2021. La sesión se celebrará el próximo martes 25 de marzo a las 20:30 horas en el Cine Albéniz y contará con la presencia de la directora, que mantedrá un diálogo con el público asistente en un coloquio moderado por Vicente Fernández, traductor y profesor universitario.

Con el mejor estilo del documental observacional, Hormigas perplejas propone una película que aterriza las consecuencias del despiadado capitalismo global en una realidad muy concreta, la de la provincia de Cádiz, un territorio que tradicionalmente ha acarreado altos índices de paro. Las dinámicas de externalización del trabajo en los modelos de producción industriales están dinamitando la defensa de los derechos laborales de la gente, precarizando y empobreciendo a los trabajadores y sus familias. La sinopsis relata claramente la intención de la película:

“Mientras el fantasma del cierre de su fábrica acecha a hombres y mujeres que hacen aviones, descubren con estupor que su mayor amenaza es la pérdida de seguridad laboral y de sus empleos directos. Saben cuál es el futuro que les espera, porque lo han visto: el modelo laboral de subcontratación lleva décadas impactando en el cuerpo, alma y la vida de hombres y mujeres que trabajan en los astilleros navales de esta bahía. Esta película afronta uno de los temas más determinantes para el futuro de la humanidad, sin discursos ni adornos, observando frontalmente el efecto de los modelos laborales en los cuerpos de las personas.”

El documental es fruto de un proceso de más de tres años de trabajo de la directora Mercedes Moncada. El resultado de esta ardua labor se refleja claramente en Hormigas perplejas, un retrato cercano de personas que luchan con tenacidad e impotencia por un forma de vida con dignidad. Con una producción independiente, bajo la denominación de Antonia Films, la película no ha recibido ayudas públicas.

Trayectoria e impacto internacional

Hormigas perplejas se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de San Sebastián (2023), en la sección Made in Spain. Después ha pasado por citas internacionales imprescindibles del documental contemporáneo, como Doclisboa, donde se alzó con el Premio Lugares de Trabajo Saludable, otorgado por la Agencia Europea del Trabajo. En la última edición del Festival de Cine Documental Alcances (Cádiz) fue galadornada con el Premio del Público y Premio a la Mejor Directora otorgado por CIMA.
El documental está dirigido por Mercedes Moncada (Sevilla, 1972), reconocida cineasta española y nicaragüense. Ha desarrollado su trabajo cinematográfico entre México, Nicaragua y España. Entre sus títulos destacan los largometrajes La pasión de María Elena (2003), El inmortal (2005), La Sirena y el Buzo (2009), Palabras Mágicas (para romper un encantamiento) (2012) o Mi Querida España (2015). Sus películas se han proyectado en Sundance, Berlín, San Sebastián, IDFA, el MoMA, cinematecas y numerosos festivales alrededor de mundo y han sido generosamente premiadas. Se han programado retrospectivas de su filmografía en el Centro Cultural España (2012), Festival de Cine Internacional de Ourense (2017) y el Festival de Cine del Atlántico Alcances (2006). Actualmente es vicepresidenta de la Asociación Española de Cine Documental (DOCMA).

Apuesta por el cine español de prestigio

Esta octava temporada de la Sala de los Cineastas Málaga sigue apostando por el cine español de prestigio que ha tenido un exitoso paso por festivales internacionales y sigue inédito en la ciudad, con especial atención al cine de no ficción, las producciones andaluzas y la presencia de mujeres cineastas. Desde el 2016 han pasado por este ciclo cineastas de la talla de Albert Serra, María Cañas, Luis López Carrasco, Jonás Trueba, Isabel Herguera, Chema García Ibarra, Margarita Ledo, Cecilia Bartolomé o Juan Sebastián Bollaín entre otros.

En las sesiones venideras de esta octava temporada de la Sala de Cineastas Málaga se proyectarán los siguientes títulos: el 22 de abril, la coproducción hispano-austriaca Anqa de Helin Çelik, con la presencia de la directora de fotografía Raquel Fernández Nuñez, y el 13 de mayo, Zinzindurrunkarratz de Óskar Alegría.

La Sala de Cineastas Málaga es una iniciativa del colectivo La Salita con la colaboración del Festival de Málaga (Málaga Procultura), el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga y el Cine Albéniz.

Después del cuerpo del contenido