Se trata de un encuentro que reunió a medio centenar de investigadores y doctorandos de universidades españolas para debatir sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial y la desinformación en el ecosistema mediático. La inauguración corrió a cargo de la decana de la Facultad y responsable del proyecto nacional DesinfoperIABella Palomo, y el coordinador de la Red Cibercom, Simón Peña Fernández, quienes destacaron la necesidad de abordar desde una perspectiva crítica los cambios que está provocando la IA en la información y la comunicación.

Entre las ponencias principales, destacó la intervención del profesor Oscar Westlund, de la Oslo Metropolitan University, quien profundizó en el impacto de la desinformación y la exposición a noticias falseadas en tiempos de inteligencia artificial. También intervinieron destacados expertos como Elvira García de Torres (CEU Cardenal Herrera), Simón Peña Fernández (UPV/EHU), Javier Díaz Noci (Universitat Pompeu Fabra) y Jaume Suau (Universitat Ramon Llull), que abordaron cuestiones clave como los dilemas éticos de la automatización informativa, la polarización provocada por los algoritmos y los nuevos modelos de negocio en el entorno digital.

El programa incluyó además talleres prácticos centrados en el uso de herramientas de IA generativa para la investigación, impartidos por Sonia Blanco (UMA), Jasminko Novak (Stralsund University of Applied Sciences) y Pablo Sanguinetti (IE University).

Uno de los aspectos más valorados fueron las sesiones de mentoría, en las que profesorado de la Red Cibercom ofreció orientación personalizada a los doctorandos sobre sus proyectos de tesis. Estas sesiones promovieron el intercambio de ideas sobre temas como la automatización de contenidos, la lucha contra las noticias falsas, la personalización de la información a través de algoritmos, las narrativas del odio en entornos digitales o la sostenibilidad económica de los nuevos medios.