A las 10:30 de la mañana del pasado viernes 17 de octubre, el aula 2 de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga se llenó de estudiantes de segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual y de tercero de Periodismo. La sesión, organizada por la Decana Bella Palomo y la vicedecana Sonia Blanco, reunió a ambos grupos en torno a una masterclass del cineasta, profesor y especialista en marketing Saúl Pérez Ruano, quien acudió para presentar su película El Poder del Silencio, una obra autofinanciada que se estrenará en cines el próximo 7 de noviembre.

El Poder del Silencio es la ópera prima del director y guionista Saúl Pérez Ruano, un thriller periodístico que transcurre en tiempo real durante la emisión de una entrevista radiofónica que sacude los cimientos del país. La historia sigue a Maira, una periodista veterana de una la emisora IndependienteFM, que recibe en su estudio a Santiago Rueda, un alto funcionario del Estado acusado de delitos graves. Horas antes de ser juzgado, Rueda rompe su silencio en directo y destapa una red de corrupción y abusos que involucra a las más altas esferas del poder político, mediático y empresarial. Lo que comienza como una entrevista se transforma en un pulso entre la verdad y el poder, mientras la tensión crece dentro y fuera del estudio. Rodada íntegramente en Santoña (Cantabria) en una única localización y con un presupuesto de 37.000 euros, la película es una reflexión sobre los límites del periodismo, la responsabilidad social de los medios y el precio de decir la verdad.

Durante algo más de una hora, Pérez Ruano explicó con cercanía y entusiasmo cómo ha sido el proceso de creación y producción de su película, que comenzó a escribir en 2020 durante la cuarentena. El proyecto, señaló, nació con un presupuesto muy reducido, lo que le obligó a desarrollar estrategias creativas y de gestión que hoy comparte con los alumnos de la facultad y con otros creadores jóvenes.

 

 

 

 

 

El director destacó la importancia de confiar en el proyecto y de formar un equipo técnico y artístico comprometido. Según explicó, gran parte de la financiación de El Poder del Silencio surgió de la propia implicación de las personas que participaron en la película: “Cuando el equipo cree en la historia y en su valor, eso también se convierte en una forma de inversión”, comentó ante un público muy atento.

Pérez Ruano insistió en que, además de las subvenciones públicas, existen otras vías de financiación posibles: acuerdos de colaboración, patrocinadores privados o la capitalización del propio equipo. Su intervención sirvió como ejemplo de cómo un proyecto independiente puede salir adelante con planificación, transparencia y trabajo colectivo.

En cuanto a la parte artística, el cineasta explicó cómo construyó una historia con ritmo visual a pesar de desarrollarse casi por completo en una única localización: un estudio de radio. A través de ejemplos del tráiler —que los estudiantes pudieron ver durante la sesión—, mostró cómo el lenguaje audiovisual puede generar tensión y dinamismo sin necesidad de grandes escenarios o efectos.

Pérez Ruano subrayó también el papel de la comunicación y el marketing en el proceso creativo. Según explicó, estos aspectos deben considerarse desde la fase de escritura del guión, no solo al final, cuando la película ya está hecha. “Pensar en cómo comunicar la historia desde el principio es clave para que el proyecto tenga recorrido”, apuntó.

Saúl Pérez Ruano no acudió solo. Le acompañaron Javier Chueca, uno de los protagonistas de El Poder del Silencio, y Natalia Portilla, directora de comunicación del proyecto y una de las directoras de producción.
El director explicó que eligió a Chueca para el papel principal porque “se enamoró de su voz” durante el proceso de casting. “Buscaba una voz que me transmitiera algo auténtico, que tuviera peso emocional, y la de Javier lo tenía todo”, señaló.

Por su parte, Javier Chueca tomó la palabra en un momento de la charla para animar a los estudiantes a implicarse con entusiasmo en los proyectos en los que participen. Les recordó que “a veces el tren pasa solo una vez, y cuando pasa hay que aprovechar la ocasión”.

El tono de la sesión fue cercano y participativo. Saúl, que además de cineasta es profesor de instituto y experto en publicidad, conectó rápidamente con los estudiantes. Su estilo entusiasta y transparente generó un ambiente de diálogo en el que los alumnos plantearon preguntas sobre la financiación, la distribución y la gestión de equipos en proyectos audiovisuales.

Entre los temas más comentados estuvo la dificultad de encontrar apoyo institucional y las estrategias para mantener la motivación en proyectos largos. Pérez Ruano animó a los asistentes a “no esperar las condiciones perfectas para crear”, sino a aprovechar los recursos disponibles y rodearse de personas comprometidas.

La masterclass concluyó con un aplauso general y la sensación de que, más allá del aprendizaje técnico, los estudiantes habían recibido una lección de motivación y realismo sobre el oficio de hacer cine en España.

El Poder del Silencio se estrenará el 7 de noviembre en salas, y tras escuchar su proceso, muchos asistentes mostraron interés por asistir al estreno.


Nuestra estudiante Alba López acudió al estreno en Marbella.