Iñaki Gabilondo y Sami Naïr abren el Congreso Manuel Alcántara con un llamado a recuperar “lo común” en una Europa sin rumbo
1
/
1
Por Pepe Fernández
Categoría: Cultura
Iñaki Gabilondo y Sami Naïr mantuvieron un coloquio moderado por el escritor y periodista Guillermo Busutil que giró en torno a los desafíos de la globalización, la crisis de Europa y el papel del periodismo en un mundo marcado por la desinformación y la pérdida de referentes éticos.
Desde el inicio, Naïr planteó una visión crítica sobre el estado actual de la Unión Europea. Recordó que, hasta las crisis de 2008 y 2015, aún era posible prever su futuro, pero que hoy solo hay desacuerdo. Subrayó que la globalización neoliberal ha vaciado de poder a la política, y denunció que en Europa quien manda es el dinero. El sociólogo lamentó que el Parlamento Europeo sea el único en el mundo que no hace leyes, y recalca así la desconexión entre las instituciones y la ciudadanía. “Los partidos han perdido su capacidad de decidir, y los ciudadanos, el poder de influir”, advirtió.
Gabilondo coincidió en el diagnóstico, pero centró su intervención en una idea recurrente: la pérdida del sentido de comunidad. “Lo que está en crisis es la idea de lo común. Cada país, cada ciudadano va a Europa a defender su pedacito, y así es imposible construir algo compartido”, afirmó. Para el periodista, esa fragmentación no solo afecta a la política, sino también a la convivencia: “Cuando se pierde la conciencia de lo común, se pierde el sentido común, y la calle deja de ser nuestra”.
El debate fue profundizando en las raíces éticas de la crisis europea. Naïr señaló que la privatización de la educación y los servicios públicos debilita la cohesión social, mientras, Gabilondo alertó de que se ha impuesto la ley del más fuerte, que la importancia de la fuerza de la ley está muy dañada. Ambos coincidieron en que el periodismo tiene la responsabilidad de combatir la polarización y defender los derechos frente al fanatismo y la indiferencia. “Si el periodismo quiere cumplir su papel, debe luchar por los derechos y mantener el criterio frente a las corrientes dominantes”, insistió Gabilondo, quien animó a los jóvenes a tener valor y no dejarse llevar por la pereza intelectual.
En la recta final, Naïr apeló a la necesidad de construir una opinión pública europea capaz de generar un verdadero sentido de pertenencia, y Gabilondo recordó que el único antídoto contra la desinformación es la buena información. “Internet y las fake news han llegado para quedarse, pero debemos aprender a convivir con ellas con solvencia y docencia periodística”, concluyó.
El coloquio se cerró con un largo aplauso del público, que llenó por completo el Aula Magna, consciente de estar asistiendo a una lección magistral sobre Europa, la ética y el futuro del periodismo.



