V Entrega de los Premios API
1
/
1
Por Lucy Estrella Hernández
Categoría: Investigación
La Asociación de Periodistas de Investigación (API) celebró el pasado viernes, en el Rectorado de la Universidad de Málaga la V edición de sus premios anuales, reconociendo tres de los trabajos periodísticos que destacan en las categorías General, Datos y Local.
El máximo galardón fue para la investigación, Lo que la FIIAPP esconde: la ‘cara B’ del control migratorio español, otorgado a Isabella Carril-Zerpa y José A. Bautista. Este trabajo, impulsado por la Fundación porCausa y publicado por El Confidencial, ha sido reconocido por desvelar como la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, (FIIAPP), ha destinado fondos públicos a proyectos dirigidos a externalizar el control migratorio hacia África, con graves implicaciones en materia de derechos humanos. El jurado ha escogido premiar esta investigación por la dificultad que conlleva y el rigor documental, la repercusión social y el riesgo asumido por los periodistas.
En la categoría de Periodismo de Datos, el galardón fue otorgado al reportaje “Veneno en el grifo: ruta por la España sin derecho al agua potable”, realizado por el equipo Datadista compuesto por Tata Vista, Ana Tudela y Antonio Delgado, y publicado en elDiario.es. Este trabajo, fruto de más de un año y medio de investigación, fue reconocido por su riguroso análisis de más de cinco millones de registros oficiales sobre la calidad del agua en España. El estudio en profundidad reveló que más de un millón de personas viven en municipios donde el agua del grifo no es potable, poniendo de manifiesto graves problemas de acceso incluso en zonas tradicionalmente húmedas del norte del país.
La investigación trascendió fronteras gracias a la colaboración con medios europeos como Le Monde, Der Standard y Reporters United, tras una presentación en Viena organizada por la Dirección General de Medio Ambiente. El proyecto se convirtió en un referente de periodismo colaborativo transnacional.
El equipo compartió historias de ciudadanos que no pueden beber el agua de sus casas, que se sienten ignorados por los políticos y que han perdido un derecho básico. “Este trabajo ha tenido premios importantes, pero este, el de la API, es el que más nos honra. Porque nace del compromiso real con el periodismo de investigación.”
Durante la ceremonia, se subrayó que el mejor periodismo no solo nace en las grandes redacciones, sino también en las aulas y en las redacciones locales, donde se trabaja con menos recursos, pero con igual rigor, compromiso y valentía.
En el marco de la gala anual de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), se reconoció al periodismo local como un pilar esencial para la democracia y la transparencia. El galardón al mejor trabajo de periodismo local fue entregado al documental “Jornaleros: El mal patrón”, una producción de EntreFronteras y Canal Sur realizada por los periodistas Sergio Rodrigo y Lucía Muñoz Lucena. La obra investiga la desaparición de dos jornaleros africanos en Villacarrillo, Jaén, y pone el foco en las condiciones laborales de los trabajadores migrantes en el campo andaluz. El jurado valoró su impacto social, el uso de testimonios inéditos y su capacidad para visibilizar la precariedad y la explotación en el sector agrícola. La vicepresidenta de la API, Marta S. Esparza, fue la encargada de presentar el Premio API de Periodismo Local, destacando su valor simbólico y emocional. “Estamos aquí como en una gran familia del periodismo, celebrando que todos ponemos un ladrillo y otro para construir buen periodismo”, expresó. Sergio Rodrigo y Lucía Muñoz Lucena señalan: “El periodismo local es la primera línea de defensa de la verdad. Se hace desde la calle, con presiones, con cercanía, y muchas veces con muy pocos medios.”
El jurado estuvo integrado por Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras en España; Tomás Ocaña Urwitz, reconocido periodista de investigación y exvicepresidente de la API; Juan Francisco Gutiérrez Lozano, catedrático de la Universidad de Málaga y director del Departamento de Periodismo de la UMA; Ana Ordaz, periodista de La Marea/Climática; y Juan Cano, profesor de la Universidad de Málaga y periodista de Diario Sur.
Durante la V entrega de los Premios API, las intervenciones de destacados profesionales de la comunicación reivindicaron el periodismo de investigación como una herramienta esencial para hacer frente a las presiones del poder. Se mencionó la urgencia de proteger esta labor frente a las amenazas que comprometen la libertad informativa, destacando el papel fundamental de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras en la defensa de un periodismo libre y comprometido. Este tipo de periodismo permite entender realidades complejas, detectar patrones ocultos y aportar pruebas sólidas.
Referentes como Antonio Rubio, presidente honorífico de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), ofrecieron reflexiones en las que recordó a figuras como Luis de Oteyza, pionero del periodismo de investigación en España o citando a Albert Camus, con su enfoque ético cuando decía: “lo importante no es ser el primero, sino ser el mejor”, ya que la velocidad no va con el periodismo. Rubio subrayó la importancia de mirar hacia el futuro del periodismo y afirmó que el ejercicio del periodismo actual requiere especialización y profundidad, no entretenimiento ni taller de mediocridad. Además, criticó el freno del ascensor social, resaltando que los altos costes de formación en otras ciudades impiden el acceso igualitario, y denunció el apoyo institucional a la educación privada en detrimento de la pública e insta a los periodistas a levantar la voz ante la precariedad y la falta de memoria institucional.
El presidente de la asociación también reconoció a la Universidad de Málaga (UMA) como un motor de especialización, destacando el papel de profesionales como Agustín Rivera, a quien señaló como embajador académico.
En la intervención de Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras España y del jurado de los premios, felicitó a la universidad y a la API por la iniciativa. Recalcó a su vez, la importancia de integrar a periodistas exiliados en el ámbito universitario para compartir experiencias y adquirir nuevas habilidades, explicó los programas de formación para periodistas perseguidos, especialmente latinoamericanos y sirios resaltando su vulnerabilidad. Bauluz, celebró el 30º aniversario de Reporteros Sin Fronteras España y advirtió sobre los desafíos venideros.
Juan Francisco Gutiérrez Lozano director del departamento de comunicación de la Universidad de Málaga subrayó la colaboración entre la universidad y la API, y destacó el papel de la universidad pública como espacio comprometido con la sociedad y la profesión periodística. Gutiérrez destacó que la Universidad de Málaga reafirma su vínculo con el periodismo riguroso y comprometido, destacando que la formación académica es la semilla de los grandes trabajos periodísticos. Uno de los premiados se formó en sus aulas, (refiriéndose al periodista José Antonio Bautista), lo que refuerza el papel de la universidad pública en la defensa de la verdad.
Los premios API destacan el valor y el esfuerzo de los periodistas de investigación reconociendo sus trabajos, que contribuyen a la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa del interés público.
La gala de la V entrega de galardones API, se celebró con el apoyo de la Universidad de Málaga y en concreto al Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación.







