banners
beforecontenttitle

Mediación entre Iguales. Promoción de la Salud y Prevención de la Violencia, Discriminación y Acoso

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

VoluntariadoEspacioEnBlanco

Durante el curso académico 2008/09 se implantó un modelo innovador orientado a la promoción de la salud dentro del entorno universitario. Este modelo dio origen al Programa de Mediación entre Iguales, basado en la difusión de información y formación entre miembros de la propia comunidad universitaria. El Programa se enmarca dentro del Plan UMA SALUDABLE y forma parte de la programación anual de Promoción de la Salud, elaborada por el Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario de la Universidad de Málaga. Además, se integra en las iniciativas formativas de prevención primaria contempladas en las Medidas para la Prevención, Evaluación e Interpretación en Situaciones de Violencia, Discriminación y Acoso de la misma universidad.

 

METODOLOGÍA

La metodología del Programa se fundamenta en el principio de la difusión de la información entre iguales, entendida como un modelo eficaz de cambio de conductas. Este enfoque promueve la salud y la prevención de la violencia, la discriminación y el acoso dentro de la comunidad universitaria malagueña. Se opta por este modelo porque permite alcanzar mayor credibilidad y cercanía: las actividades y mensajes provienen de compañeros y compañeras del mismo entorno, lo que evita la percepción de autoridad externa. Así, los mediadores no son vistos como figuras que imponen normas o correcciones, sino como referentes y aliados (activos) que comparten experiencias, conocimientos y consejos útiles, logrando una comunicación más natural y efectiva. Asimismo, se organizan encuentros periódicos en Málaga que facilitan el intercambio de experiencias y la puesta en común de metodologías y actuaciones llevadas a cabo en otras universidades públicas andaluzas. Este intercambio enriquece el programa y contribuye a la mejora continua de sus estrategias y resultados.

Para garantizar la calidad de la intervención, se realiza una formación previa y especializada dirigida a las personas participantes. El proceso se inicia con un curso introductorio, tras el cual se forman grupos de trabajo por especialidades. Cada grupo desarrolla un Proyecto de Intervención, tutelado y supervisado por profesionales especializados. Una vez aprobado, el proyecto es financiado por la Universidad de Málaga y se ejecuta dentro del calendario establecido. Este curso, el Programa se implementa en siete ámbitos de acción, con un máximo de 25 plazas por especialidad, lo que permite una atención personalizada y un seguimiento cercano. Cada especialidad ofrece una formación específica que incluye tanto contenidos teóricos como prácticos, integrando una perspectiva de género y un enfoque inclusivo. Las especialidades ofrecidas son: 

- Prevención en Drogodependencias y otras Adicciones

- Salud Afectivo-Sexual

- Alimentación saludable y ejercicio físico

- Mediación Social Intercultural

- Migración y Refugio

- Salud Emocional

- Promoción de Campus sin Humos

 

El programa consta de: 

1. UN CURSO DE FORMACIÓN PRESENCIAL. Dependiendo de la especialidad solicitada variará en día y hora, por lo que antes de inscribirte, verifica disponibilidad en las horas que te indicamos porque la formación es de obligada asistencia. Es decir, asistencia completa obligatoria

2. REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN GRUPAL A LLEVAR A CABO EN LOS DISTINTOS CENTROS DE LA UMA.
3. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN DURANTE LOS MESES DE MARZO Y ABRIL. 
El programa quedará finalizado a la entrega de la memoria final.
VoluntariadoEspacioEnBlanco
Por la participación completa en el programa (parte teórica y parte práctica) el estudiantado podrá obtener 6 créditos de libre configuración/ ECTS. Es imprescindible realizar el programa completo para obtener el reconocimiento.
VoluntariadoEspacioEnBlanco
La participación en el programa es gratuita. 
VoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco
cartelmediacioniam

 

 

CONTENIDO DE LAS FORMACIONES

 

Os indicamos referencias genéricas de las 8 formaciones y especialidades que ofertamos:

- Prevención en Drogodependencias y otras Adicciones

Adicciones Conductuales y tecnológicas.

1. Conductas adictivas y adicciones. 2. Uso problemático y adictivo de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) 3. Factores de riesgo y consecuencias del uso patológico de las TIC 4. Factores de protección y estrategias de prevención de las TIC y otras conductas adictivas 5. Intervenciones motivacionales breves en las TIC y otras conductas adictivas.


Jóvenes y consumo de sustancias

1. Particularidades del uso de sustancias psicoactivas en jóvenes. 2. Consumo de sustancias: efectos y riesgos. 3. Sustancia a sustancia I (alcohol, cannabis, cocaína, anfetamina y MDMA). 4. Sustancia a sustancia II (LSD, ketamina, GHB y otras).

 

- Salud Afectivo-Sexual

1. Sexualidad(es) y placeres. Marco teórico: sexo, sexualidad, salud sexual y erótica, Diferencias entre orientación, identidad, género, sexo y rol, Anatomía y conocimiento del cuerpo, Autoconocimiento y autoestima sexual, Mitos y tabúes en torno al sexo y la pornografía, Respuesta sexual humana, Consentimiento y deseo, Comunicación sexual, Sexualidad consciente, emociones y atención plena.

 2. Salud sexual: prevención de ITS y métodos anticonceptivos. Introducción teórica y definición de conceptos básicos en torno a la salud sexual, Diferencias entre VIH/SIDA, Vías de transmisión del VIH, Mitos en torno al VIH/SIDA, Pruebas de detección, PREP, El VIH Social y la discriminación, Otras ITS: VPH, sífilis, herpes genital, clamidia, gonorrea, hepatitis... -Cuándo ir al médico y cada cuanto revisarse, Uso, negociación y erotización del preservativo, Reducción de riesgos, Métodos anticonceptivos hormonales y no hormonales, Formas no seguras de prevenir el embarazo no deseado.

3. Afectividad y relaciones de pareja. Mínimos indispensables para una relación sana, Características de las relaciones tóxicas, Mitos del amor romántico, Deseos, necesidades y límites en mis relaciones, Estilos de comunicación y habilidades comunicativas, Diversidad relacional: relaciones monógamas y no monógamas, Creando acuerdos en las relaciones, Gestión de los celos y el control, Lenguajes del amor.

 

- Alimentación saludable y ejercicio físico

Los objetivos de esta formación son conocer nuestro estado de forma física ¿soy sedentario?, identificar tipos de alimentación y otros hábitos de vida saludables como el descanso, reconocer en el etiquetado qué suplemento o bebida energética es saludable, saber realizar ejercicios básicos, una hora de gimnasio no es tan buena como las pausas activas y poder salvar la vida ante una parada cardiorrespiratoria.

 

- Mediación Social Intercultural

La mediación social intercultural es una herramienta para la prevención y resolución de conflictos entre personas con diferentes pertenencias culturales. Reconociendo que las referencias culturales van más allá del origen o nacionalidad de procedencia, influyendo múltiples variables como el género, las condiciones socioeconómicas o las características personales. En esta formación se abordará el enfoque intercultural y el modelo multifactorial como herramientas para la construcción de convivencia así como ejemplos prácticos y específicos para la prevención y resolución de conflictos culturales.

 

- Migración y Refugio

Desplazamiento forzoso y protección internacional, Participación e incidencia política de mujeres migrantes y refugiadas en España, Presentación del docuweb Defensoras en el laberinto, La mediación intercultural como herramienta para prevenir y abordar situaciones de discriminación, Stop Rumores, estrategia para la construcción de convivencia en la diversidad en Málaga, Pacto Europeo Migración y Asilo. Impacto en las personas migrantes y refugiadas, ormación sobre Delitos de Odio por Racismo y Xenofobia. Datos relevantes del ültimo Informe Anual. Prevención y neutralización del Discurso de Odio, Intervención a través de Itinerarios de Inserción Sociolaboral con personas en movimiento y su incorporación en Empresas de inserción, Geopolítica de los conflictos y el impacto global de la ideología neoliberal. Los nacionalismos excluyentes  y la destrucción de Gaza como ejemplo de la doble moral occidental, Contexto y obstáculos en la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en España / Buenas prácticas del Proyecto Contigo: Creación de redes sociales de apoyo a la juventud refugiada, a través del voluntariado / Dinámica - Juego de rol: "El reto de la integración".

 

- Salud Emocional

- Inteligencia emocional

- Mindfulness para reducir el estrés

- Autoestima. Asertividad.

- Cómo gestionar las preocupaciones

- Prevención del suicidio

 

 

 

RESULTADOS

Evaluación Programa Mediadores 2023/24

Evaluación Programa Mediadores 2024/25

 

PiePaginaODS_UMAsaludable

After content body