banners
beforecontenttitle

#1MensajeSaludable Curso 2021/22

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

VoluntariadoEspacioEnBlanco

Abraza la esperanza

Del mismo modo como el cáncer afecta su salud física, también puede ocasionar una amplia variedad de sentimientos que usted no acostumbra enfrentar. Asimismo, puede hacer que los sentimientos que se presentan parezcan más intensos. Estos sentimientos pueden cambiar a diario. Todos los sentimientos son normales.

MensajeInfo008

Una vez que las personas aceptan que tienen cáncer, a menudo sienten esperanza. Hay muchas razones para sentir esperanza. Millones de personas que han tenido cáncer están vivas hoy en día. Sus posibilidades de vivir con cáncer —y de sobrevivir al cáncer— son mejores ahora que nunca antes. Y las personas con cáncer pueden llevar vidas activas, aun durante el tratamiento.

Algunos médicos creen que la esperanza puede ayudar al cuerpo a superar el cáncer. De modo que, los científicos están estudiando si un pronóstico optimista y una actitud positiva ayuda a que las personas se sientan mejor. Aquí se ofrecen algunas sugerencias con las que puede fortalecer un sentido de esperanza:

  • Planificar sus días como lo ha hecho siempre.
  • No limitar lo que le gusta hacer por el cáncer.
  • Buscar razones para tener esperanza. Si le ayuda, anótelas o hable de esas razones con otras personas.
  • Pasar tiempo en la naturaleza,
  • Escuchar historias sobre personas con cáncer que están llevando vidas activas.

 

MensajeCartel008

Formas de hacer frente a sus emociones

  • Expresar sus sentimientos. La gente se da cuenta de que cuando expresa sentimientos fuertes como enojo o tristeza, tiene más posibilidad de deshacerse de ellos. Algunas personas ordenan sus sentimientos hablando con amigos o familiares, con otros supervivientes de cáncer, un grupo de apoyo, o un consejero. Pero aún si usted prefiere no hablar de su cáncer con otros, puede ordenar sus sentimientos pensando en ellos o tomando notas.
  • Buscar lo positivo. En ocasiones, esto significa buscar lo bueno incluso en tiempos malos, o tratar de tener esperanzas en vez de pensar en lo peor. Trate de usar su energía para enfocarse en el bienestar y en lo que puede hacer para mantenerse con la mejor salud posible.
  • No se culpe por su cáncer. Algunas personas creen que tienen cáncer como resultado de algo que hicieron o que no hicieron. Recuerde, cualquier persona puede tener cáncer.
  • No tratar de aparentar tener entusiasmo si no lo tiene. Muchas personas dicen que en ocasiones quieren tener la libertad de rendirse a sus sentimientos. 
  • Elegir cuándo hablar de su cáncer. Puede ser que a la gente le resulte difícil saber cómo hablar con usted de su cáncer. A menudo, los seres queridos tienen buenas intenciones, pero no saben qué decir o cómo actuar. Usted puede hacer que se sientan a gusto si les pregunta lo qué piensan o lo que sienten.
  • Encontrar formas que le ayuden a relajarse. Cualquiera que sea la actividad que le ayude a relajarse, debe tomarse un tiempo para hacerla. La meditación, la visualización guiada y los ejercicios de relajación son solo algunas formas que han mostrado ser beneficiosas para otras personas; esto puede ayudar a que se relaje cuando siente preocupación.
  • Tener la mayor actividad que pueda. Salir de la casa y hacer algo puede ayudarle a enfocarse en otras cosas además del cáncer y de las preocupaciones que causa esta situación. El ejercicio o el yoga suave y estirarse pueden ayudarle también.
  • Buscar las cosas que disfruta. Puede ser que le gusten los pasatiempos como la carpintería, la fotografía, la lectura o las manualidades. O busque actividades como el arte, la música o el baile. 
  • Fijarse en lo que usted puede controlar. Algunas personas dicen que ayuda ordenar sus vidas. Participar en sus cuidados médicos, asistir a sus citas y hacer cambios en su estilo de vida son cosas que usted puede controlar. Incluso establecer un programa diario puede darle un sentido de control. Y, si bien, nadie puede controlar todos los pensamientos, algunos dicen que tratan de no pensar obsesivamente en las cosas que les causan temor, sino hacer lo que pueden para disfrutar de los momentos positivos de su vida.

 

Referencias:

https://www.cancer.gov/espanol/cancer

VoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco

LOS HÁBITOS SALUDABLES EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL: ACTÚA AHORA

El cáncer colorrectal es el que se origina en el recto o en el colon. La edad media en la que se presenta este tipo de cáncer se sitúa en torno a los 70-75 años. Además, la mayoría de las personas que reciben el diagnóstico suelen tener más de 50 años. No obstante, también puede aparecer en personas más jóvenes, indistintamente del sexo.

MensajeInfo009

Según el Observatorio del Cáncer AECC, en España el cáncer colorrectal supuso un 15,3% de todos los tumores diagnosticados en 2020. De hecho, es el segundo tipo de cáncer más diagnosticado en hombres después del cáncer de próstata, y en mujeres, tras el cáncer de mama. Estos datos son muy relevantes si se tiene en cuenta que el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres. Además, según afirma la Asociación Española Contra el Cáncer -AECC-, la mortalidad en el cáncer de colon cambia de forma más rápida que en otros tipos de cánceres debido a la estrecha relación de este tumor con el estilo de vida y la dieta.

Los factores de riesgo de este tipo de padecimientos están relacionados con la edad, el historial de pólipos, el historial familiar de cáncer colorrectal, la diabetes tipo II o las enfermedades inflamatorias intestinales. Por ello, acudir a las citas de cribado poblacional a partir de los 50 años (o antes según los antecedentes) supone una detección temprana que puede salvarte la vida siendo posible incluso detectar lesiones premalignas o pólipos que puedan derivar en cáncer en un futuro, impidiendo su progresión.

Actualmente, hay una mejora en los métodos de cribado que permite reducir la incidencia y la mortalidad. Las pruebas consisten en diferentes análisis de las heces o exámenes visuales mediante endoscopio o rayos X. El cribado es muy importante porque casi el 90% de los casos de cáncer de colon podrían curarse si se detectan a tiempo.

MensajeCartel009

Otros factores de riesgo que se asocian al cáncer de colon y que están relacionados con el estilo de vida de las personas son el sedentarismo, la obesidad, las dietas desequilibradas o el alcohol y el tabaco. Estos factores de riesgo son completamente modificables a través de la adquisición de hábitos saludables como:

- Evitar el tabaco y el alcohol
- Evitar las grasas
- Aumentar el consumo de frutas, verduras y granos enteros
- Disminuir el consumo de carnes rojas y carnes procesadas
- Mantenerse activo/a y practicar ejercicio físico regularmente
VoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco
Nuestro planeta, nuestra salud

 

Bajo el lema “Nuestra salud, nuestro planeta” la OMS ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la Salud 2022 para llamar la atención del mundo sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los seres humanos y del planeta e incentivar un cambio para que las sociedades se preocupen del bienestar.

 MensajeInfo010

Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria. Más del 90% de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Debido al calentamiento del planeta, los mosquitos propagan las enfermedades más lejos y más rápido que antes. Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua están desplazando a las personas y afectando a su salud. La contaminación y los plásticos llegan hasta el fondo de nuestros océanos más profundos, de las montañas más altas, y se han abierto paso en nuestra cadena alimentaria. Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas muy transformados y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardiacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.  

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejores elecciones en materia de transporte, alimentos y uso de la energía pueden traducirse en mejoras de la salud, en particular a través de la reducción de la contaminación del aire.

A corto y medio plazo, los efectos del cambio climático sobre la salud vendrán determinados principalmente por la vulnerabilidad de las poblaciones, su resiliencia al ritmo actual del cambio climático y el alcance y ritmo de la adaptación. A más largo plazo, los efectos dependerán cada vez más de la medida en que se tomen ahora medidas transformadoras para reducir las emisiones y evitar que se alcancen umbrales de temperatura peligrosos y posibles puntos de inflexión irreversibles.

MensajeCartel010

Algunas medidas saludables y sostenibles que todos podemos llevar a cabo y promover son:

  • Evitar comer más de lo necesario, especialmente dulces y grasas.
  • Reducir el desperdicio de comida y agua y apostar por la economía circular y la eficiencia energética.
  • No fumar.
  • Consumir alimentos ecológicos de proximidad y temporada, más fruta y verdura y menos carne y pescado.
  • Andar o ir en bicicleta en lugar de usar el coche o utilizar el transporte público.
  • Reciclar y evitar los plásticos de un solo uso.
  • Concienciar a nuestro entrono sobre la importancia de la salud y la sostenibilidad.
VoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco

Mejor sin humos ni vapores

MensajeInfo011
MensajeCartel011
VoluntariadoEspacioEnBlancoVoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco

Tecnoestrés

 

Las redes sociales están diseñadas para provocar su uso. Sin caer en rasgarse lasvestiduras y bloquear su uso –porque también son una herramienta excepcional detrabajo, estudio y relacionamiento social–, es cierto, las redes y otros servicios se hanhecho para atraer la atención de las personas, para que las consuman tanto como seaposible.

MensajeInfo012

Citando a Ortega y Gasset: «Sin la técnica el hombre no existiría, ni habría existidonunca», refiriéndose precisamente a que la utilización que se haga de la técnica es laclave de la humanidad misma.

¿Que hace que las redes sociales sean tan adictivas?

- La validación social: es una parte importante del ser humano. Un ‘Me gusta’ deFacebook o un ‘Favorito’ de Twitter es una señal social que nos hace sentir bien.

-‘Fear of Missing Out’ (Fomo): se refiere a perderse de algo y es un gran impulsor deluso de las redes sociales. Este es un tema especialmente sensible para personasmenores de 30 años, les genera ansiedad el estar fuera de eso de lo que todo elmundo habla.

- Ego: se necesita de una plataforma para mostrarse y las redes sociales son larespuesta perfecta. Estamos en la sociedad del ‘yo’ con una obsesión del ‘yo’, que nosimpulsa a actualizar nuestro estado y a que nos etiqueten en fotos (claro, en las quesalimos bien).

- Aumentan la comparación social y la autoestima: las personas se comparan paraevaluar sentimientos, fortalezas, debilidades, habilidades y perspectivas. Y el tener lasconexiones sociales reafirmadas les hace sentirse bien. Sin embargo, este punto es unarma de doble filo, porque así como aumenta la autoestima en unos casos, destruye lade otras personas, cuando se sienten inferiores al hacer esas comparaciones con otrosperfiles.

- Química cerebral: las redes sociales son adictivas física y psicológicamente. Unestudio de la Universidad de Harvard demostró que el acto de revelar informaciónsobre uno mismo activa la misma parte del cerebro que está asociada con la sensaciónde placer, el mismo placer que obtenemos al comer alimentos, recibir dinero o tenersexo; el mismo que se activa cuando se ingiere una sustancia adictiva.

Pregúntate….Resulta muy común que hayas evidenciado algún tipo de tecno-ansiedad.Pero, ¿cuál es la red que mayor ansiedad les genera? En algunos casos es Twitter; enotros, Facebook, Instagram e incluso Youtube. Bien sea por validación social, Fomo oquímica cerebral, el uso de las redes sociales llega a ser un detonador de la ansiedad, ypor eso no es de extrañar que se hayan creado redes sociales sin ‘Me gusta’,precisamente para reducir esa ansiedad. Sin embargo, esta no es la única manera demanejar este tipo de situaciones.

El problema ya está identificado, entonces ¿qué pueden hacer las personas parareducir la ansiedad que le generan las redes sociales? Autorregularse, hacerse cargode la situación.

MensajeCartel012

 

Evita la sobreinformación

Por si había dudas, la pandemia demostró que la infoxicación, el desborde deinformación sobre un tema, genera ansiedad. Está bien informarse, pero con un par demomentos al día es más que suficiente. Evita estar todo el día escuchando y leyendonoticias.

No se trata de vivir desinformados, pero sí de hacer una selección de lo que seconsume y en qué momentos se consume. Por ejemplo, dependiendo de su lugar deresidencia sigue las cuentas de los entes gubernamentales correspondientes(ayuntamientos o comunidades autónomas) y otros actores relevantes (hospitales,policía, bomberos, etc..), busca medios de comunicación veraces, líderes de opinión desus temas de interés (e incluso de otras orillas para mantener un equilibro deinformaciones), y no está de más seguir a medios especialistas en verificación de datos(los que se encargan de desarmar las cadenas falsas.

 

Establece horarios

Organizar su horario es sumamente importante, por salud mental y para suproductividad. Si es necesario, usa un temporizadores o recordatorios (alarmas) paraindicar los tiempos que le dedica a cada acción del día, y también para controlar sutiempo en pantalla. Ahora es usual que directamente desde el dispositivo (ordenador oteléfono) se pueda activar las notificaciones para indicar cuánto tiempo has consumidoal día o a la semana frente a la pantalla; de igual manera, aplicaciones como Instagramo Facebook te permiten también llevar ese control (revisa en la configuración elapartado ‘Tu actividad’). Es un ejercicio de autorregulación, que también incidirá enotros factores como la productividad.

No se trata de no usar las redes sociales, pero sí de ponerle un orden a su día. No esnecesario estar revisando el teléfono cada 5 minutos. Es como el ejemplo de vero leerlas noticias una vez por la mañana y una vez por la noche. No necesariamente tieneque ser de esta manera, pero puedes definir bloques de tiempo en tu cronogramadiario para revisar redes y dedicarte a esa interacción; en los demás segmentos del díaenfócate en lo que tienes que enfocarte, como descansar, dormir, quedar con losamigos o familia...

Un paso importante en este punto es también dar a conocer esos horarios,compartirlos con familiares, amigos, compañeros de trabajo y demás. Pero la primerapersona que debe respetar esos horarios es cada uno.

Los efectos negativos sobre el bienestar de las personas llegan hasta la depresión,pasando por la ansiedad o soledad, pero también inciden en el sueño, afectan lamemoria e incluso generan dolencias físicas, solo por mencionar algunos fenómenos.

La luz de los dispositivos móviles a centímetros de la cara puede suprimir la liberaciónde melatonina, la hormona que regula el estado fisiológico y que nos lleva al sueño. Encondiciones naturales, la falta de luz nos permite dormir, pero la luz artificial de losdispositivos (así como de lámparas) es capaz de suprimir la secreción de melatonina.

 

Cambia el foco de atención

Puede que no sea el COVID-19 lo que le genere ansiedad, pero sí otros temas: lapolítica, la religión, la guerra, el cambio climático, las conspiraciones, las nuevastendencias ; da un giro. Las investigaciones muestran que la ansiedad social viene conla concentración en uno mismo: estar «perdido en la cabeza». Trata de centrarte másen el contenido de otros creadores que en el tuyo. En lugar de revisar cuántos likes herecibido, disfruta con otro contenido, ojalá positivo. Por ejemplo, puede seguir cuentas motivacionales, podcast que te enseñen algo, o que le inspiren. Busque personas y publicaciones que le hagan feliz y trata de ver las publicaciones de otras personas demanera positiva.

VoluntariadoEspacioEnBlancoVoluntariadoEspacioEnBlanco
VoluntariadoEspacioEnBlanco

 

 

Después del cuerpo del contenido