Inmaculada Pineda Hernández

Inmaculada Pineda Hernández
Profesora Permanente Laboral
Tel: 952131789 E-mail: ipineda@uma.es
Despacho: 439D - Filosofía y Letras
CURRÍCULO:
Mis publicaciones científicas cuentan con un total de 162 citas, 109 de ellas desde 2019. Mi índice h es 5 y mi índice i10 es 3. Actualmente dirijo cinco tesis doctorales, una de ellas en co-dirección con la Dra. Rosa Muñoz y otra en co-dirección con el Dr. Enric Llurda. En los últimos años, se han defendido 15 TFMs y 34 TFGs bajo mi supervisión. Tengo reconocidos dos sexenios de investigación en la convocatoria 2024 y tres tramos autonómicos en la convocatoria 2019.
He publicado diversos capítulos en volúmenes especializados en editoriales internacionales de reconocido prestigio tales como Lexington o Palgrave. Además he publicado en diversas revistas recogidas en las principales bases de datos bilbiográficas del área de Humanidades: SCOPUS, JCR, SSCI, Dialnet, y ERIH. Con respecto a mi actividad investigadora he participado en numerosos congresos internacionales con contribuciones relacionadas con el estudio de la literatura afroamericana contemporánea. En el año 2014 decidí cambiar de línea de investigación y dedicar más tiempo a la investigación en lingüística aplicada, en concreto, en referencia al estudio del Inglés como lingua franca. Desde entonces he participado en varios congresos especializados con comunicación (ELF9, ELF 10, AESLA 2018) o con conferencia plenaria (ELF11, CLIL+ELF 2018). He cambiado mi adscripción al grupo de investigación de Lingüística y Lenguas Aplicadas (HUM 842). Actualmente soy miembro de la Red Europea de Investigación en Inglés como lingua franca (ELFRen) y de la Red Internacional ICLHE y colaboro como comité científico de congresos (AESLA 2024, ENRICH 2021 y ELF14) y como revisora de revistas científicas (EaGLE Journal, Sage Open, Atlantis). Desde 2017 participo en un proyecto de investigación en Inglés como lingua franca con el King’s College de Londres sobre conciencia metalingüística y el modelo pedagógico del Inglés como lingua franca, siendo beneficiaria de una beca competitiva de recualificación para una estancia postdoctoral allí de un año en 2022-23 con financiación de la UE a través de los fondos NextGenerationEU. Desde 2018 colaboro con el gobierno de Taiwán en la introducción a nivel nacional de la metodología CLIL desde una perspectiva del Inglés como lingua franca participando en varios proyectos de investigación financiados. A raíz de esta colaboración a finales de 2018 realicé una estancia de investigación en la Universidad Nacional Cheng Kung (Taiwán) fruto de la cual tengo varios artículos publicados. Soy coeditora del libro Virtual English as a Lingua Franca de Routledge (2023). Y desde 2024 soy editora de reseñas de la revista Journal of English as a lingua franca.
Además, soy miembro del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA) e investigo sobre género, transmodalidad y alfabetización multimodal; injusticia hermenéutica en la semiótica multimedia; igualdad de género, multilingüismo y lingüística de la comunicación digital.
Publicaciones recientes:
González, F. J., Pineda, I. (en prensa). El Discurso Drag en redes sociales: Estrategias trans-, agencia discursiva y expresión de la identidad. En Taillefer, L. (ed.). La mujer en las Humanidades. Dykinson.
Castillo, A., Pineda, I. (en prensa). Queering Language: Tracing the Evolving Significance of ‘Queer’ in Contemporary English.
Pineda, I. (en prensa). Decolonizing teacher education: Digitally unveiling native-speakerism in ELT through ELF Pedagogy. In Llurda, E. (ed.). Deconstructing the native speaker construct in EIL. Routledge.
Pineda, I. & Bosso, R. (eds.) (2023). Virtual English as a Lingua Franca. Routledge.
Pineda, I., Tsou, W. & Chen, F. (2022). “Glocalization in CLIL: Analyzing the training needs of in-service CLIL teachers in Taiwan and Spain”. Journal of Multilingual and Multicultural Development.
Fernandez de Cañete, C., Pineda, I. & Waddell, G. (2022). “Music as a Medium of Instruction (MMI): A New Pedagogical Approach to English Language Teaching for students with and without music training.” Language Teaching Research.
Pineda, I. (2021). “On how adopting an ELF pedagogical approach can help CLIL teachers”. In Krawiec, M. & Taillefer, L. (eds).
Pineda, I. & Tsou, W. (2021). “Understanding CLIL from an ELF perspective: Language in Taiwanese Primary Bilingual Education”. Journal of English as a Lingua Franca.
Dewey, M. & Pineda, I. (2020). “ELF and teacher education: attitudes and beliefs” ELTJ. 74: 4. DOI: 10.1093/elt/ccaa047
Pineda, I. (2020). “Teaching ELF-aware pedagogical strategies to EMI professors of Architecture” Estudos Lingüísticos e Literarios. 65: 90-103. DOI: 10.9771/ell.v1i65.36470
Pineda Hernandez, I. (2018). How to Digitally Conquer the ELF/ESP Paradigm: Using Multimedia Resources and Designing Sample Tasks in a Teacher Training Program, in Martin-Rubió, X. (ed.) Contextualising English as a Lingua Franca: From Data to Insights. Newcastle, UK: Cambridge Scholars. ISBN: 1527508714 / 9781527508712.
Áreas de interés:
Lingüística aplicada; Inglés como lingua franca; Semiótica multimedia; Multimodalidad y alfabetización multimodal; Injusticia hermenéutica en la semiótica multimedia; Formación del profesorado; Innovación metodológica en educación bilingüe; injusticia hermenéutica en la semiótica multimedia; igualdad de género, multilingüismo y lingüística de la comunicación digital.
PROYECTOS:
· Proyecto Nacional de Generación del conocimiento 2022. Ref. PID2022-137554NB-I00: Evolución de las ideologías lingüísticas en la formación del futuro profesorado de Inglés desde una perspectiva ELF (ELFING) (2023-2026). IP: Enric Llurda (UdL).
· Gobierno de Taiwán, Ministerio de Educación. 2019-2020. Proyecto para el desarrollo de un plan integral de formación del profesorado bilingüe de educación primaria de Taiwán. Cantidad obtenida en convocatoria competitiva: 4,070,000TWD. IP: Dra. Wenli Tsou. I. Pineda (investigadora).
· Gobierno de Taiwán, Ministerio de Educación. 2018-2020. Proyecto Q106-P516 sobre el estudio de necesidades formativas del profesorado bilingüe de educación primaria de Taiwán. Cantidad obtenida en convocatoria competitiva: 890,000TWD. IP: Dra. Wenli Tsou. I. Pineda (investigadora).
ORCID: 0000-0003-4927-5577
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEDICACIÓN:
Tiempo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENCIA EN:
Máster en Estudios Ingleses y Comunicación Multilingüe e Intercultural
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INVESTIGACIÓN EN:
Multimodalidad y alfabetización multimodal
Semiótica multimedia
Bilingüismo y multilingüismo
Formación del profesorado
Sociolingüística
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
'Lingüística y Lenguas aplicadas', financiado por la Junta de Andalucía (HUM-842). (Miembro)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PUBLICACIONES (de los 5 últimos años):
González, F. J., Pineda, I. (en prensa). El Discurso Drag en redes sociales: Estrategias trans-, agencia discursiva y expresión de la identidad. En Taillefer, L. (ed.). La mujer en las Humanidades. Dykinson.
Castillo, A., Pineda, I. (en prensa). Queering Language: Tracing the Evolving Significance of ‘Queer’ in Contemporary English.
Pineda, I. (en prensa). Decolonizing teacher education: Digitally unveiling native-speakerism in ELT through ELF Pedagogy. In Llurda, E. (ed.). Deconstructing the native speaker construct in EIL. Routledge.
Pineda, I. & Bosso, R. (eds.) (2023). Virtual English as a Lingua Franca. Routledge.
Pineda, I., Tsou, W. & Chen, F. (2022). “Glocalization in CLIL: Analyzing the training needs of in-service CLIL teachers in Taiwan and Spain”. Journal of Multilingual and Multicultural Development.
Fernandez de Cañete, C., Pineda, I. & Waddell, G. (2022). “Music as a Medium of Instruction (MMI): A New Pedagogical Approach to English Language Teaching for students with and without music training.” Language Teaching Research.
Pineda, I. (2021). “On how adopting an ELF pedagogical approach can help CLIL teachers”. In Krawiec, M. & Taillefer, L. (eds).
Pineda, I. & Tsou, W. (2021). “Understanding CLIL from an ELF perspective: Language in Taiwanese Primary Bilingual Education”. Journal of English as a Lingua Franca.
Dewey, M. & Pineda, I. (2020). “ELF and teacher education: attitudes and beliefs” ELTJ. 74: 4. DOI: 10.1093/elt/ccaa047
Pineda, I. (2020). “Teaching ELF-aware pedagogical strategies to EMI professors of Architecture” Estudos Lingüísticos e Literarios. 65: 90-103. DOI: 10.9771/ell.v1i65.36470
Pineda Hernandez, I. (2018). How to Digitally Conquer the ELF/ESP Paradigm: Using Multimedia Resources and Designing Sample Tasks in a Teacher Training Program, in Martin-Rubió, X. (ed.) Contextualising English as a Lingua Franca: From Data to Insights. Newcastle, UK: Cambridge Scholars. ISBN: 1527508714 / 9781527508712.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------