La Escuela de Ingenierías Industriales participa en el proyecto "UMA-Maternal" con talleres educativos para pacientes pediátricos


Las iniciativas "Viendo más allá de la luz" y "Cienceando", diseñadas por profesorado de la Escuela, forman parte de un programa pionero entre la Universidad de Málaga y el Hospital Materno Infantil para favorecer el bienestar integral de los menores hospitalizados.
El Hospital Materno Infantil, perteneciente al Hospital Regional Universitario de Málaga, ha acogido la presentación del proyecto "UMA-Maternal", una colaboración pionera con la Universidad de Málaga destinada a promover el bienestar integral de los pacientes pediátricos durante su hospitalización.
Nuestra Escuela de Ingenierías Industriales participa activamente en esta iniciativa con dos talleres propios:
"Viendo más allá de la luz", coordinado por el profesor Juan Jesús Castillo Aguilar.
"Cienceando", desarrollado por las profesoras Irene Rivas Blanco e Isabel García Morales.
Ambos talleres acercan la ciencia y la tecnología a los más pequeños de forma lúdica, participativa y adaptada a su edad y estado de salud, favoreciendo tanto su curiosidad científica como su bienestar emocional durante la hospitalización.
El proyecto "UMA-Maternal", enmarcado en el programa de extensión universitaria y compromiso social de la UMA, contempla la organización de actividades semanales en diferentes unidades pediátricas del hospital. Los talleres abarcan desde la expresión artística y la música hasta la ciencia o el refuerzo cognitivo, siempre con una metodología flexible y centrada en la humanización de la estancia hospitalaria.
En el acto de presentación participaron el rector de la UMA, Teodomiro López; el delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el director gerente del Hospital Regional Universitario, José Antonio Ortega; la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, María José Berlanga; y la delegada del Rector para las Relaciones en el Ámbito de la Salud, Natalia García, además de profesorado de las distintas facultades implicadas.
El calendario de actividades se desarrollará durante todo el curso académico, con sesiones en la ludoteca y otros espacios habilitados por el hospital, con una periodicidad de entre una y dos veces por semana. El programa incluye, además, un sistema de evaluación del impacto y un protocolo de bioseguridad que garantizan la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa.
En total, el proyecto reúne talleres de muy diversa índole, como "Qué divertidas son las nubes", "Proyecto Urania", "Sanando el patrimonio herido", "Viaje por los secretos de la escritura" o "Ajedrez", entre otros, todos ellos guiados por profesorado universitario con el objetivo de acompañar a los menores con creatividad, aprendizaje y calidez en su proceso de hospitalización.