La Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, presente en la exploración lunar robótica


El equipo de Carlos Pérez del Pulgar, del Laboratorio de Robótica Espacial, firma junto a un consorcio europeo un trabajo en la prestigiosa revista Science Robotics.
Los túneles de lava presentes en cuerpos planetarios cercanos a la Tierra se consideran lugares prometedores para futuros campamentos base, ya que ofrecen protección natural frente a la radiación y los impactos de meteoritos. No obstante, su exploración plantea grandes dificultades por las duras condiciones y el acceso restringido.
Un consorcio europeo, en el que participa el Laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, dirigido por el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales, Carlos Pérez del Pulgar, ha diseñado un novedoso concepto de misión robótica para explorar estos entornos extremos.
El trabajo, publicado recientemente en la revista Science Robotics, propone la cooperación autónoma de tres robots heterogéneos para cartografiar y estudiar el interior de túneles de lava de forma eficiente.
Asimismo, otras prestigiosas revistas como Nature, National Geographic y Forbes, se han hecho eco de esta investigación.
En febrero de 2023, el consorcio —liderado por el Instituto Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI) y con la participación de la UMA y la empresa española GMV— demostró estas capacidades tecnológicas en una campaña de campo en Lanzarote. Los resultados confirmaron la viabilidad técnica del concepto y el potencial de los sistemas robóticos colaborativos para futuras misiones a la Luna o Marte.
El Laboratorio de Robótica Espacial de la UMA, con sede en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, investiga y desarrolla nuevas técnicas para aumentar la autonomía en la robótica espacial, tanto en escenarios planetarios como orbitales. En los últimos años ha mantenido una intensa colaboración con la Agencia Espacial Europea, diseñando algoritmos de planificación de caminos para rovers y contribuyendo al avance de la autonomía en exploración planetaria.
Además, el laboratorio tiene un marcado carácter formativo: capacita a estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales en prácticas y trabajos de fin de carrera en el ámbito de la robótica espacial. La mayoría de sus proyectos se desarrollan en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, mediante proyectos conjuntos o contratos de transferencia de tecnología.
Este laboratorio pertenece al Grupo de Robótica y Mecatrónica del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y al Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos.