Charlas y Conferencias
Publicamos en esta sección las charlas y conferencias realizadas entre las actividades académicas formativas de grado y posgrado; y entre las actividades de divulgación de proyectos de investigación y el programa de doctorado.
Actividades Formativas de Grado/Máster
Actividad: CHARLA
Fecha: 5 de junio de 2025, 08:45h Lugar: Sala de Grados A, ETSI Informática
Título: Asistentes para codificación con IA y lo que implican para el futuro de la ingeniería del software
Resumen:
En esta sesión queremos introducir a los asistentes en el estado del arte de los asistentes para codificación con IA generativa huyendo de "hypes" y sensacionalismos. Contaremos qué son, para qué sirven (y para qué no), sus limitaciones principales y también sus fortalezas y cómo nos pueden ayudar en nuestro día a día. Veremos algunas de estas herramientas en acción con ejemplos prácticos que nos ayuden a ver cómo funcionan. Durante estos ejemplos iremos profundizando en dos ideas fundamentales que debemos tener muy presentes, especialmente para contrarrestar el "hype" con que últimamente nos bombardean:
- La ingeniería del software es mucho, mucho más que "tan solo" codificar.
- El uso de asistentes hace que sea aun más crítica la definición de requerimientos.
Sí, la IA tiene el potencial de cambiar la manera en que afrontamos nuestras funciones, pero también dejamos de escribir ensamblador y no nos ha ido nada mal desde entonces, ¿verdad?
Ponente: Jorge Hidalgo, Accenture
Actividad: CHARLA
Fecha: 8 de mayo de 2025, 10:45h Lugar: Aula 3.0.3 de la ETSI Informática
Título: Calidad de software: En práctica
Resumen:
En esta ponencia, Jaime Fajardo, Jesús Pajares y Volha Bertash de BESTSECRET Group ofrecerán una visión general de la empresa, destacando su historia, impacto europeo y el hub tecnológico en España. Además, se discutirá la importancia de las pruebas de software en el sector del comercio electrónico, el rol del equipo de calidad y cómo un equipo pequeño puede tener un gran impacto en una organización grande. Se abordarán tanto las pruebas funcionales como no funcionales, y se compartirán buenas prácticas para mantener un sistema de calidad maduro.
Ponentes:
Jaime Fajardo (HR & Talent Acquision Manager)
Jesús Pajares (QA Engineering Manager)
Volha Bertash (Principal QA Engineer)
Actividad: Máster Class
Fecha: 5 de junio de 2025, 12:45h Lugar: Sala de Grados A, ETSI Informática
Título: Diseño y evaluación de sistemas guiados por pruebas de rendimiento
Resumen:
Introducción al diseño de sistemas teniendo en cuenta distintos requisitos y cómo optimizarlos y evolucionarlos basándonos en pruebas de rendimiento. Veremos cómo proponer y probar soluciones, monitorizarlas, organizar nuestro código y evitar optimizaciones prematuras. También veremos cómo preparar nuestros sistemas para que escalen automáticamente y cómo presentar los resultados y mejoras en un lenguaje de negocio.
Ponente: Ramón Lences, The Workshop
Actividad: CHARLA sobre Sistemas Multiagente - Máster en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial
Fecha: 12 de marzo de 2025, 17:30 Lugar: Aula 3.1.5
transmisión por Videoconferencia en https://meet.google.com/pfb-wzps-vqg
Título: Simulación social basada en agentes: técnicas y aplicaciones
Resumen:
Los sistemas inteligentes suelen concebirse como un conjunto de agentes, entidades software autónomas, que interaccionan entre sí y con el entorno. Estos agentes pueden ser más o menos complejos en cuanto a su comportamiento, con capacidad de aprendizaje, de moverse por el entorno, de reproducirse, de organizarse. Por ello, debido a sus características, este paradigma es útil para modelar sistemas sociales y para ello hay varias plataformas que facilitan su desarrollo y la ejecución de simulaciones. Lo interesante es que se pueden programar los comportamientos individuales de los agentes y mediante la simulación observar los fenómenos que emergen de su actividad, especialmente de su interacción. Algunos ejemplos que se mostrarán durante la charla y que muestran el potencial de la simulación con agentes son: cómo se forman los atascos de tráfico, la evolución de la infraestructura en una ciudad (electricidad, agua, transporte público), estrategias en juegos donde se enfrentan dos o más equipos, la evolución de ecosistemas, o el diseño de sistemas de vida asistida en el hogar. Finalmente se presentan algunas de las herramientas más utilizadas para desarrollar estos modelos de simulación, que en algunos casos no requieren de conocimientos avanzados de programación, por lo cual han tenido buena aceptación en el ámbito de las ciencias sociales.
Ponente: Juan Pavón Mestras
Bio: Juan Pavón Mestras es Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (1988). Entre 1987 y 1997 trabajó en centros de I+D de Alcatel en España, Francia y Bélgica, y en Bellcore (EE.UU.), especialmente en el desarrollo de arquitecturas de componentes software en sistemas distribuidos. Actualmente es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid en el Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial y lidera el el GRupo de investigación en Aplicaciones Sociales e Interdisciplinares basadas en Agentes (UCM-GRASIA), así como el Instituto de Tecnología del Conocimiento. Ha dirigido varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional relacionados con el desarrollo de sistemas multi-agentes, control distribuido, blockchain, legaltech, gestión de conocimiento, tecnologías asistivas, inteligencia ambiental, ciudades inteligentes, simulación de sistemas complejos, y herramientas para la investigación e innovación responsables (RRI).
Actividad: CONFERENCIA sobre el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea
Fecha: Miércoles 5 de junio de 2024, 12:30 Lugar Sala de grados B, ETSI Informática.
Título: IA ACT: CAN IT CHANGE ANYTHING?
Resumen:
Artificial intelligence can be looked at from many different perspectives. It can have either beneficial or detrimental impact on human lives. One of the solutions to limit the danger which might be caused by overuse of AI and by loss of control over autonomous AI systems is human-centric design of AI systems and placing humans at the centre of our attention. This short lecture will present some latest efforts of imposing legal control over AI systems to make them beneficial rather than detrimental to us - and will try to answer, whether it is possible at all.
The lecture will present a European point of view and will refer to the AI Act, which is likely to enter into force soon.
Ponente: Agnieszka Zielińska AGH, Cracovia, Polonia
Actividad: charla en el marco del programa de doctorado en Tecnologías Informáticas.
Fecha: Miércoles 1 de marzo de 2023, 12:45 Lugar Aula 3.0.2, ETSI Informática.
Título: Consistency management in industrial model-based development settings: a reality check.
Resumen: During the development of software-intensive systems, many models and other development artefacts are created and maintained to design and document the system. Modern software development is characterized by short development cycles and frequent refinements of these artefacts. When adopting shorter development cycles, it becomes increasingly pressing to deal with potential inconsistencies between the various models and other development artefacts. For example, it Is important to know is the system is implemented according to the models created for its design, and it is equally important to know if the models accurately document the implemented system. In this talk, we present experiences from several industrial settings in which we have introduced consistency checks between various development artefacts such as informal diagrams and a corresponding implementation, or between a SysML model and Simulink models. We show what types of settings we have encountered in industry and what ways the requirements for a consistency checking approach must be lightweight to be relevant for industrial adoption. During the talk, the speaker will also briefly introduce Mälardalen University and opportunities for student exchanges.
Ponente: Robbert Jongeling, de la Mälardalen University enn Västerås (Suecia)
Bio: Robbert Jongeling is a Postdoctoral researcher at the School of Innovation, Design, and Engineering at Mälardalen University in Västerås, Sweden. He received his BSc and MSc degrees in Computer Science and Software Engineering from the Eindhoven University of Technology, the Netherlands. In December 2022, he successfully defended his PhD thesis entitled: “Lightweight consistency checking for advancing continuous model-based development in industry”. His research interests include model-based software engineering, consistency management, and flexible modeling. Robbert has published about his research in top-ranked international conferences and journals, including best paper awards at Euromicro SEAA in 2019, ECMFA in 2019, and ECSA in 2022.
Más información en https://www.uma.es/doctorado-informatica/noticias/conferencia-consistency-management-industrial-model-based-development-settings-reality-check/