Máster U. en Ciberseguridad
INTRODUCCIÓN
Coordinadores: Dra. Dª. Maria Cristina Alcaraz Tello (email) y Dr. D. Javier López Muñoz (email)
Objetivos:
El objetivo fundamental es formar a profesionales especializados que dispongan de conocimientos y competencias en Ciberseguridad y que puedan aplicarlas en el contexto laboral y también en el científico. Desde un punto de vista más específico se pretende que el plan de estudios forme profesionales que en la finalización de esos estudios puedan:
- Ser capaz de garantizar la seguridad en la cadena de suministro de software, gestionando adecuadamente las dependencias y componentes de terceros para mitigar los riesgos asociados con vulnerabilidades externas.
- Ser capaz de desarrollar estrategias para proteger el ecosistema de desarrollo de software, incluyendo la protección del código fuente, las herramientas de desarrollo, y los entornos de prueba contra amenazas y vulnerabilidades.
- Ser capaz de identificar, evaluar y mitigar vulnerabilidades de seguridad específicas del hardware, utilizando técnicas y herramientas adecuadas para prevenir ataques y asegurar la integridad de los sistemas ciberfísicos.
- Ser capaz de asegurar entornos IT/OT integrando soluciones de seguridad que protejan tanto la información (IT) como las operaciones (OT), reconociendo la necesidad de salvaguardar contra amenazas dirigidas a infraestructuras críticas.
- Ser capaz de implementar protección basada en componentes hardware seguros, seleccionando y utilizando dispositivos y tecnologías que ofrezcan robustez frente a intentos de intrusión y ataques, tanto en el diseño como en la implementación de sistemas seguros.
- Ser capaz de identificar la relación entre ciberseguridad y ciberdefensa, incluyendo las principales estrategias y organismos existentes orientados al resguardo del bienestar público.
- Ser capaz de aplicar los principales mecanismos para la adquisición y compartición de ciberinteligencia e inteligencia de amenazas en el contexto de la defensa de las infraestructuras críticas en el ámbito de la seguridad nacional.
- Ser capaz de extraer información de evidencias digitales procedentes de un ciberataque siguiendo las directrices de la legislación vigente.
- Ser capaz de determinar los mecanismos de defensa más óptimos para proteger el ciclo de vida de una solución de inteligencia artificial ante las amenazas más tradicionales en entornos informáticos existentes.
PLAN DE ESTUDIOS
En la estructura del plan de estudios se contemplan dos grupos de asignaturas.
● Las asignaturas obligatorias, que conforman un núcleo sólido de asignaturas para obtener las competencias más específicas del título. Estas serían asignaturas que solo pueden ser abordadas con ciertas garantías tras haber desarrollado en el grado de acceso un compendio significativo de asignaturas relacionadas con la ciberseguridad. Aquellos estudiantes que puedan cursar estas asignaturas directamente por sus competencias previas, tendrán acceso a la mención dual tal y como se recoge en el RD 822/2021. La estancia en la empresa se produce por tanto desde el momento en que se incorpora al máster, siendo un factor determinante para atraer perfiles a los que le damos la alternativa de cursar el máster a la vez que tiene una relación profesional en el sector de la ciberseguridad.
● Las asignaturas optativas conforman el itinerario general. Estas asignaturas son consideradas necesarias si en el grado de acceso la persona solicitante no ha adquirido profundas competencias, habilidades y conocimientos de ciberseguridad.
De este modo, se cursarán estas asignaturas para poder acometer con garantías el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas comunes antes mencionadas.
Por el carácter de cada uno de los dos grupos de asignaturas, la totalidad de estas asignaturas optativas deben impartirse en el primer cuatrimestre, mientras que las asignaturas obligatorias se imparten casi todas ellas en el segundo, junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).
El alumnado podrá realizar o bien asignaturas optativas o bien la mención DUAL que, como se ha mencionado anteriormente, consiste en la estancia (450 horas) en una empresa con contrato en formación, con contrato laboral ya establecido.
Cabe indicar que el RD 822/2021 también establece que, para obtener la mención dual, el TFM debe ser también desarrollado de forma conjunta en colaboración con una empresa.
Planificación Semestral
El plan de estudios del título está organizado en dos semestres Todas las asignaturas tienen un carácter semestral excepto el TFM que es anual. La planificación está ligeramente más cargada en el segundo semestre que en el primero, de forma que el alumnado de las distintas menciones pueda cursar todas las asignaturas obligatorias al mismo tiempo. Esta diferencia de créditos no es muy significativa, por lo que no supondrá un problema al alumnado. Cada crédito supondrá un volumen total de trabajo del alumno de 25 horas. Cada crédito ECTS supondrá entre 7,5 y 10 horas de docencia presencial, y entre 15 y 17,5 horas para el resto del trabajo del alumno, incluida la evaluación.
Organización por semestres:
Primer Semestre | |||
Código | Nombre Asignatura | Créditos | Carácter |
101 | Seguridad en Computación Cuántica | 3 | Obligatorio |
102 | Dirección y Gestión de la Ciberseguridad | 4.5 | Obligatorio |
108 | 4.5 | Optativo | |
109 | Diseño y Desarrollo de Software Seguro | 4.5 | Optativo |
110 | Técnicas de Pentesting y Análisis Forense | 4.5 | Optativo |
111 | 4.5 | Optativo | |
112 | 18 | Optativo | |
Segundo Semestre | |||
Código | Nombre Asignatura | Créditos | Carácter |
103 | Auditoría de Seguridad y Análisis de Riesgos | 4.5 | Obligatorio |
104 | Ciberinteligencia y Ciberdefensa | 4.5 | Obligatorio |
105 | 4.5 | Obligatorio | |
106 | 4.5 | Obligatorio | |
107 | 4.5 | Obligatorio | |
Anual | |||
Código | Nombre Asignatura | Créditos | Carácter |
113 | Trabajo Fin de Máster | 12 | Obligatorio |
MENCIÓN DUAL
La estructura del máster en Ciberseguridad por la Universidad de Málaga se configura mediante 30 créditos ECTS formativos obligatorios, 12 ECTS del trabajo fin de máster (TFM) y 18 créditos ECTS que puedencubrirse mediante la formación en alternancia o mediante un itinerario generalalternativo, cursando asignaturas complementarias.
La formación dual se regula en el marco del Real Decreto 822/2021, de 28 deseptiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias ydel procedimiento de aseguramiento de su calidad (https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/09/28/822).
El contrato debe ser el llamado Contrato Formativo para la Formación en Alternancia (https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-empleo/guia-contratos/guia-contratos-introduccion/contrato-para-la-formacion-y-el-aprendizaje.html ).
Entre las condiciones del contrato se estipula:
- No podrá exceder del 65% de la jornada laboral anual. Es decir, que sobre1800 horas/año se pueden dedicar como máximo 1170 horas en este contrato.
- En esa cantidad se deben incluir las 450 horas de la formación en alternancia(estancia en empresa) y 300 horas del desarrollo del TFM, también en la empresa.
- El contrato puede seguir en vigor hasta completar las 1170 horas mientras lamatrícula sigue activa. Es decir, se pueden cubrir otras 420 horas adicionales, aunqueno tengan reconocimiento académico.
- Este contrato contempla la designación de un tutor en la empresa que esresponsable del seguimiento del proyecto formativo en la misma.
Para la selección de los estudiantes, junto a la solicitud se presenta un curriculum vitaeque es evaluado por la comisión académica mixta (universidad y empresasconveniadas). Es posible incluir en este proceso de selección una entrevista personal.Acabado el proceso, aquellas empresas que hayan llegado a un acuerdo con un o unaestudiante, firman un acuerdo formativo que establece los detalles de las prácticas delestudiantado en la empresa (periodo, horario, condiciones laborales, actividadesformativas, etc). Es necesario que cada estudiante tenga asignado un tutor o tutora enla empresa que haya sido aprobado por la Comisión Académica del Máster y un tutor otutora en la universidad que supervisarán conjuntamente el correcto desarrollo delproyecto formativo.
Es posible que la empresa o el estudiante decida dar por terminado el contrato deforma anticipada. En este caso, el estudiante será incorporado al itinerario general,siempre que no haya superado la mitad de los créditos definidos para obtener lamención dual, tal y como establece el RD 822/2021.
ITINERARIO GENERAL
Si durante el proceso de selección algunas de las personas solicitantes no sonseleccionadas por la Comisión Mixta para la mención dual (en cualquiera de sus tresmenciones) y sí son admitidas en el máster, ellas serían asignadas al itinerario generaly cursarán 18 créditos ECTS en las asignaturas complementarias definidas en el plande estudios para este itinerario.
Adicionalmente, la Comisión Académica podrá establecer para cada solicitante lanecesidad de cursar complementos de formación de asignaturas de grados, tal y comoestablece el RD 822/2021, con un máximo de un 20% de la carga de créditos delmáster de entre las asignaturas impartidas en alguna de las titulaciones de grado de laETSI Informática de la Universidad de Málaga.1.6.
DOCUMENTACIÓN OFICIAL
-
Memoria Verifica del Máster
PERFIL DE INGRESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN
De acuerdo con las previsiones del art. 75 de la Ley 15/2003, Andaluza de Universidades, a los únicos efectos del ingreso en los centros universitarios, todas las Universidades públicas andaluzas se constituyen en un distrito único. En consecuencia, los procesos de admisión se realizan de acuerdo con los criterios que establezca la Comisión de Distrito Único Andaluz, considerándose en los mismos la existencia de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad.
En este máster se establecen 4 vías de acceso:
− Vía 1: Podrá acceder al Máster quien haya cursado un grado en ciberseguridad o bien un grado en el ámbito de la Ingeniería Informática y de Sistemas y con amplia formación o experiencia específica en ciberseguridad.
− Vía 2: Asimismo, se permitirá el acceso al Máster cuando el título de grado que avala la solicitud pertenezca al ámbito de la Ingeniería Informática y de Sistemas con formación o experiencia básica en ciberseguridad.
− Vía 3: También podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de un título de grado con competencias en tecnologías de la información sin experiencia ni formación en ciberseguridad.
− Vía 4: Excepcionalmente, se podrán admitir en el máster egresados de cualquier grado que tengan una dilatada experiencia especializada en el ámbito de la ciberseguridad.
En las Vías 3 o 4, la Comisión Académica del Título podrá establecer individualmente los complementos de formación que estime necesarios relacionados con el perfil concreto de ingreso. Estos complementos consistirán en asignaturas del grado en Ingeniería Informática o del grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial impartidos en la E.T.S.I. Informática de la Universidad de Málaga. De acuerdo con el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, el número de créditos no excederá del 20% del total de créditos del Máster, es decir, 12 créditos. Los complementos se podrán cursar de forma simultánea al desarrollo de los estudios de máster.
La Comisión Académica decidirá, según la titulación, formación y experiencia del alumnado, las asignaturas que deberá cursar como complementos formativos y que serán seleccionadas de entre las que se relacionan a continuación:
Asignatura | Titulación |
Sistemas Operativos | Grado en Ingeniería Informática |
Programación Avanzada II | |
Seguridad en Servicios y Protocolos de Internet | Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial |
Bases de Datos | |
Ingeniería del Software Seguro |
Es importante destacar que la asignación de las vías de acceso de cada estudiante y, sobre todo, la posibilidad de cursar o no una formación en alternancia, será llevada a cabo por la Comisión Mixta (universidad-empresa) que velará porque la formación previa de los solicitantes aporte garantías de poder abordar satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los estudiantes de nacionalidad extranjera procedentes de países no hispanoparlantes deben acreditar un nivel B2 de español. La acreditación debe estar expedida por el Instituto Cervantes (DELE o SIELE) o alguna institución de acreditación lingüística similar.
Según la normativa de la Universidad de Málaga, el estudiantado admitido de forma condicionada en el máster a través del procedimiento general de preinscripción del Distrito Único Universitario Andaluz, al que le resten por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS del grado que le ha dado acceso, podrá matricularse, si bien la matrícula se entenderá condicionada hasta la finalización de los estudios de grado, y pasará a ser definitiva cuando el estudiante acredite haber abonado los derechos de expedición del título de grado. En ningún caso se podrá obtener el título de máster universitario antes del título de grado que ha dado acceso al máster. El estudiantado de máster universitario con matrícula condicionada tendrá los mismos derechos y deberes que cualquier otro estudiante matriculado en un máster universitario de la Universidad de Málaga, si bien no se expedirán certificaciones académicas oficiales de estos estudios en tanto su matrícula sea condicionada.
Procedimiento y criterios de Admisión
Se ordenarán las solicitudes según las vías de acceso anteriormente citadas, atendiendo primero las solicitudes de preferencia alta (vías 1 y 2 indistintamente), siguiendo con las de preferencia media (vías 3 y 4 ).
Considerando el orden anterior y a igualdad de condiciones, se tendrá en cuenta:
− Expediente académico: 60%
− Otros méritos (dominio de segundo idioma -preferentemente inglés-, experiencia profesional, adecuación de la titulación de acceso, etc.): 40%
Adicionalmente se podrá realizar una entrevista a las personas solicitantes, especialmente para comprobar el nivel de idioma requerido y también en el caso de que quiera optar a una de las menciones del título de formación en alternancia.
El número de plazas en alternancia se establece entre 5 y 10 dependiendo de las empresas y los perfiles de los estudiantes. La comisión mixta establecerá para cada estudiante la mención a realizar.
Para los estudiantes de matrícula condicionada se les considerará en el expediente académico, la nota media de las asignaturas superadas a la hora de solicitar el ingreso.
Finalmente, indicar que es posible el reconocimiento de hasta 9 créditos ECTS por experiencia profesional del solicitante.