Convenio con la Fundación CIEDES
CONVENIO CON LA FUNDACIÓN CIEDES PARA LA GEORREFERENCIACIÓN DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE GOBERNANZA DE MÁLAGA.
La segunda década del S.XXI ha estado marcada por los esfuerzos de recuperación de la crisis económica- financiera que se desencadenó a escala mundial a finales de 2008 y que, en Europa y especialmente en España, ha desembocado en una crisis social, que ha acentuado los procesos de dualización de la sociedad y ha sumido en la pobreza y la vulnerabilidad a familias y grupos de población que eran considerados parte de la clase media española. Las políticas socioeconómicas diseñadas desde principios de 2010 para revertir esta situación han sido lentas en sus efectos, ya que sólo a principios de 2019 el mercado laboral y la renta media familiar disponible empezaban a presentar indicios de cierta recuperación.
La llegada de la pandemia de la COVID 19 y las necesarias medidas de confinamiento y restricción de ciertas actividades económicas a escala mundial (el conocido “Great Lockdown”), han permitido comprobar que dichas políticas no habían logrado transformar las raíces de desigualdad y de vulnerabilidad subyacentes en el modelo de desarrollo europeo y español. No sólo se ha producido un impacto directo en las cadenas de suministro y empleo y un aumento de la volatilidad de los mercados financieros, sino que ha provocado una caída en picado del consumo y de la capacidad adquisitiva de los hogares.
La reacción de la Comisión Europea en la actual crisis sanitaria y la coincidencia de la misma con el diseño del marco político y financiero 2021-2027 han abierto una nueva oportunidad de reorientación del modelo de desarrollo europeo, donde el concepto de sostenibilidad, en sus cuatro dimensiones (económica, social, ambiental y de gobernanza), parece estar presente. Europa se plantea para esta década lograr un crecimiento sostenible e inclusivo, integrando la transición verde y la transformación digital. En el caso de España, el Consejo de Europa nos insta a mantener el empleo y abordar el impacto social que está teniendo la falta de flexibilidad del mercado laboral y el desempleo juvenil, así como la insuficiente formación y desarrollo de habilidades de los trabajadores. Además, se nos pide que se hagan nuevos esfuerzos en incrementar la proporción de estudiantes en ciencias y tecnologías digitales o fomentar la educación y la formación profesional, recomendando también el apoyo a las empresas (con un enfoque especial a las pymes), para asegurar su liquidez y la estabilidad del sector financiero, ente otros. Estas recomendaciones han sido introducidas en el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España ha diseñado para acogerse al Mecanismo Europeo del mismo nombre para reducir el impacto de la pandemia, y que permitirá obtener hasta 140.000 millones de euros de fondos europeos, de los que 72.000 millones serán a fondo perdido. El modelo de desarrollo que plantea el citado Plan “España Puede” se basa en 4 ejes transversales: transformación digital, transformación ecológica, igualdad de género y cohesión social y territorial, con 10 políticas palanca que los desarrollan.
Está por ver si los planes y los proyectos concretos que se financian dentro de este Plan realmente parten de una información veraz y un diagnóstico detallado de las necesidades socioeconómicas y ambientales de cada territorio, factor clave para corregir el modelo actual de desarrollo. En etapas anteriores, parte de esta financiación europea se asignó sin contar con ese conocimiento cercano a la realidad que se quería transformar, por lo que no logró corregir los problemas y desigualdades latentes.
Es de suma importancia que se incrementen los estudios y los análisis vinculados al territorio desde su escala más básica y cercana a la ciudadanía, pues será la única forma de contar con un conocimiento suficiente como para lograr un buen diseño de las políticas y de los planes estratégicos necesarios para corregir el modelo de crecimiento y desarrollo.
La ciudad de Málaga inició a principios de los años 90 un proceso de diseño y planificación urbana vinculada a los valores de la sostenibilidad y el desarrollo capaz de equilibrar las dimensiones económica, social, ambiental y de buen gobierno del territorio. Estos elementos ya se perfilaron en el Plan General de Ordenación Urbana de 1983, pero se consolidaron con el proceso de planificación estratégica iniciado en 1992. Hoy día, Málaga cuenta con una larga experiencia de planificación urbana de desarrollo sostenible integrado que se plasma en los diferentes planes y agendas estratégicas vigentes (Estrategia de Málaga 2020-2030, Agenda Urbana 2050, Plan de Reactivación 2023), así como en otros muchos planes sectoriales de derechos sociales, turismo, innovación, cultura, etc.
En todos estos documentos ha existido siempre una preocupación constante por conocer las causas de la desigualdad socioeconómica y los efectos que la misma provoca en materia de vulnerabilidad y pobreza en las familias y en la población en general.
El Plan Estratégico cuenta con un eje de desarrollo (de los cuatro que tiene) vinculado con las políticas de inclusión social y de lucha por crear una ciudad integradora e integrada. La Agenda Urbana cuenta con una línea estratégica relacionada con la necesaria cohesión económica y social. Los planes de derechos sociales del Ayuntamiento desarrollan toda una batería de proyectos y acciones que trabajan en la reducción de la desigualdad con un prisma multisectorial. El nuevo Plan de Reactivación tiene como objetivo prioritario el apoyo socioeconómico a las familias y a la población más vulnerable. En definitiva, la preocupación por la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad ha estado y sigue estando en nuestro modelo de desarrollo.
Sin embargo, es fundamental que estos planes cuenten con una información de base lo más detallada y actualizada posible y en momentos como el actual, se hace necesario unir los esfuerzos de todas las entidades e instituciones para lograrlo. Esta nueva Colección de estudios, que hemos llamado “Vulnerabilidad y Territorio” surge en un contexto de máxima vulnerabilidad socioeconómica, para para compartir conocimientos, capacidades e instrumentos que enriquezcan los análisis y el diagnóstico de la situación. Creemos que es la mejor forma de apoyar la difícil toma de decisión sobre las nuevas políticas y líneas estratégicas que han de reconducir nuestro desarrollo hacia un modelo más sostenible.
En esta ocasión, hemos unido esfuerzos el Ayuntamiento de Málaga, a través del OMAU, el Área de Derechos Sociales y otras áreas municipales; la Fundación CIEDES con el apoyo de Unicaja Banco y Fundación Bancaria Unicaja; y la Universidad de Málaga, a través de un equipo multidisciplinar de expertos. Para ello, se ha compartido la información de nuestros observatorios estadísticos, las herramientas de información geográfica, el conocimiento en algoritmos determinísticos y las redes de contactos para construir un sistema de medición de la vulnerabilidad de los barrios malagueños. Se han analizado y seleccionado las principales variables vinculadas con la vulnerabilidad poblacional, social, económica, asistencial y ambiental y se han construido unos índices sintéticos que permiten comparar de forma rápida y visual la situación de los 20 grandes barrios de Málaga, descendiendo también a los 362 barrios y otras escalas territoriales, como las secciones censales, los códigos postales, las unidades de trabajo social o los núcleos de trabajo social. Confiamos en que este trabajo aporte una nueva herramienta capaz de conducir las políticas del nuevo marco 2021-2027 a corregir las raíces de la desigualdad de nuestro actual modelo de desarrollo.