banners
beforecontenttitle

Proyecto VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA POST-COVID19 EN EL AREA METROPOLITANA DE MALAGA

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los líderes mundiales en 2015 planteaban 17 objetivos para poner fin a la pobreza, abordar el cambio climático y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Se estableció un plan para alcanzar los objetivos en 15 años. Aunque hasta principios de 2020 se estaba progresando, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos todavía no avanzan a la velocidad ni en la escala necesarias. El año 2020 debía marcar el inicio de una década de acción ambiciosa a fin de alcanzar los Objetivos para 2030, pero la pandemia de la COVID-19, que conlleva una crisis sanitaria y económica, va a tener un fuerte impacto en la Agenda.

Reconocemos que todos los impactos no van a ser negativos, como es el caso del cambio climático, pero sí habrá efectos negativos, como el deterioro de la salud comunitaria y el incremento de las desigualdades debido al desigual impacto de la pandemia en la población y a la desaceleración económica mundial. En este sentido hay colectivos especialmente afectados: los niños, las mujeres, y en especial los colectivos más frágiles sobre los que recae principalmente el impacto económico y la pérdida de puestos de trabajo. Por tanto, son estos colectivos vulnerables los que más sufren los efectos de la pandemia y los que más atención requieren en la lucha para paliar los efectos de la misma.

Uno de los pilares de la Agenda 2030 es el principio de ‘no dejar a nadie atrás’. Al comprometerse con la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados miembros reconocieron que la dignidad del individuo es fundamental y que los objetivos y metas deben cumplirse para todas las naciones y personas y para todos los segmentos de la sociedad. Es por ello que las actuaciones diseñadas para paliar los efectos de la pandemia han de tener como centro aquellos colectivos más vulnerables que se estén quedando más atrás, y eso puede estar relacionado con las condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas e institucionales.

Por lo tanto, la vulnerabilidad de un territorio tiene que ver, tanto con las condiciones de perjuicio social, de desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza, como con la percepción que los ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus propias condiciones sociales.

Estos colectivos vulnerables suelen agruparse en determinadas zonas de las ciudades, en donde coinciden determinadas condiciones que las dotan de especial sensibilidad, y esta realidad puede ser objeto de análisis desde el punto de vista geográfico, y territorial. Pero COVID19 ha puesto de manifiesto que también existen espacios vulnerables a otro tipos de riesgo, como en este caso, una contaminación vírica.

Este proyecto pretende contribuir al análisis del impacto socio-económico de la enfermedad COVID-19 sobre la provincia de Málaga con el fin de: i) realizar un buen diagnóstico de situación, para identificar qué barrios presentaban más vulnerabilidad en el ámbito económico, social y ambiental; ii) analizar cómo la COVID-19 ha impactado en los distintos barrios, su tasa de incidencia y mortalidad por barrio; iii) Analizar los

efectos socio-económicos de la COVID-19 sobre los barrios de Málaga evaluando el posible impacto desigual, haciendo que algunos de los barrios más vulnerables queden más atrás de lo que ya estaban.

En resumen, el proyecto permite observar la situación pre-COVID, evaluar el impacto de la COVID-19 y analizar el impacto post-COVID-19 con el fin de orientar dos tipos de actuaciones: i) actuaciones de respuesta, que pretenden paliar los efectos socioeconómicos de la pandemia y para ello hay que evaluar la situación y establecer prioridades, y ii) actuaciones de prevención y contención, con la intención de anticiparse a posibles futuros impactos, valorando los recursos disponibles y los necesarios.

Póster del proyecto en la 10ª European Meeting of Science, Technology and Innovation

Después del cuerpo del contenido