La cooperación entre robots y humanos en escenarios de catástrofes, eje central de una investigación desarrollada en la EII


Una tesis doctoral realizada por Juan Bravo Arrabal en la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA propone una arquitectura pionera para la coordinación en misiones de emergencia.
Esta investigación plantea un sistema innovador que mejora la colaboración entre robots y equipos humanos en situaciones de catástrofe, especialmente en entornos con conectividad limitada o inexistente.
El trabajo, llevado a cabo por el investigador Juan Bravo Arrabal en el Instituto de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos (IMECH.UMA), lleva por título "An Internet of Robotics Things Platform for Connecting Agents in Disaster Scenarios" y ha sido dirigido por los doctores Jesús Fernández Lozano y José Antonio Gómez Ruiz, dentro del Programa de Doctorado en Ingeniería Mecatrónica.
La tesis se enmarca en el Grupo de Robótica y Mecatrónica de la UMA y forma parte del proyecto nacional SAR4.0, coordinado por los profesores Alfonso García Cerezo y Anthony Mandow.
Este proyecto investiga un nuevo paradigma de sistemas ciberfísicos humano-robot para misiones de búsqueda y rescate, donde la autonomía, la comunicación eficiente y la cooperación en tiempo real resultan esenciales. La investigación aborda los principales retos de la robótica de campo: operar en escenarios imprevisibles, con recursos escasos y priorizando solo la información crítica. Bravo propone un enfoque de co-diseño que integra sensores, percepción avanzada, capacidad de cómputo local y comunicación adaptativa. Uno de los elementos más innovadores es la incorporación de gemelos digitales, que integran el mundo físico y virtual para un control más preciso de la situación, detección de riesgos, geolocalización de víctimas e información sobre el estado de los agentes, incluso sin cobertura móvil convencional.
La tesis, calificada Cum Laude con mención Internacional, ha sido validada en entornos reales con profesionales de emergencias. Además, ha tenido aplicaciones en distintos sectores: redes de telecomunicaciones de emergencia (en colaboración con el Instituto Telma), soluciones de telemedicina (finalista del KUKA Innovation Award 2023 tras una estancia en la Universidad del Sur de Dinamarca), y despliegues de redes 5G en zonas aisladas con empresas como Vodafone y Huawei.
La defensa, celebrada en la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, reunió a especialistas en robótica aplicada y gestión de emergencias. Los resultados de esta investigación suponen un avance estratégico hacia sistemas robóticos más resilientes y adaptables, diseñados para actuar donde más se necesitan: cuando el tiempo apremia y las infraestructuras fallan.
¡Enhorabuena por el magnífico trabajo!