banners
beforecontenttitle

Google.org Cybersecurity University Program

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Google.org ha iniciado un proyecto en universidades europeos para promover la formación en ciberseguridad. En este proyecto, las universidades seleccionadas diseñarán una serie de actividades para un periodo de dos años (hasta diciembre de 2026) que profundicen en esta disciplina, conectándola además con la inteligencia artificial.

Así lo ha anunciado Heather Adkins, Cibersecurity Resilience Officer de Google en el congreso Ciberdefensa en la era de la IA, que se ha celebrado el 24 de septiembre en el Centro de Ingeniería y seguridad de Google.

La Universidad de Málaga ha sido la primera seleccionada a nivel europeo través del proyecto diseñado por la ETSI Informática, donde se van a celebrar las actividades asociadas al proyecto, dotado con un millón se dólares. Estas actividades se abrirán a estudiantes de toda España, no solo estudiantes de Informática sino también de otras disciplinas (ingenierías,  marketing, comunicación, derecho, etc.) para que estos estudiantes puedan trabajar conjuntamente en una visión transversal de la ciberseguridad. Manuel Enciso, junto con su equipo de Dirección de la Escuela de Informática, ha contado con el soporte del grupo de investigación NICS Lab cuyo director, Javier López, coordinará también la ejecución del proyecto.


Los estudiantes que participen aprenderán aplicando los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida real. Uno de los principales objetivos del proyecto es no sólo dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades que pueden llevar a la práctica, sino realizar esta tarea en su entorno más cercano. Para ello, llevarán también a cabo labores de protección, análisis y evaluación de la infraestructura y métodos de seguridad en aquellas instituciones locales que tienen más dificultad de acceso a los métodos, técnicos y herramientas de ciberseguridad, especialmente ONGs y microempresas, que constituyen el sector más vulnerable. Esta orientación se corresponde con los fines de Google.org, que quiere comprometerse a hacer llegar la ciberseguridad y la IA a los contextos más cercanos y de forma responsable y altruista. 


El proyecto se ha vertebrado en dos ejes: formación a nuestros estudiantes para que sirvan de mentores de otros estudiantes (esto se hará durante el curso) y mediante la celebración de dos escuelas de verano donde reuniremos a esos estudiantes de otras universidades españolas. Se espera que en dicho proyecto participen más de 200 estudiantes y tenga impacto en más de 250 asociaciones o microempresas.


Finalmente, en el proyecto se considera importante identificar a colectivos poco representados en la seguridad. Esta dimensión se interpreta desde cada país de un modo diferente. En nuestra propuesta, se presta especial atención a promover a la mujer en ciberseguridad e IA. Este objetivo encaja en la línea de trabajo que ha llevado la Escuela de Informática desde hace tiempo, pero también la Universidad de Málaga y todo el sector de la ciberseguridad mediante acciones como el Foro Andaluz de Mujeres Ciberlíderes donde colaboran estrechamente mujeres influyentes de la ciberseguridad en Andalucía.

Después del cuerpo del contenido