TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), ha presentado su número 17 (2024), que se publicó en enero de 2025, en un acto virtual que se encuentra disponible haciendo clic aquí.

Esta presentación ha contado con las intervenciones de Juan Antonio García Galindo, director del CEIT y de la revista TSN; Eugenio Luque Domínguez, director general de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA); Eva Alarcón Fanjul, jefa de sección de UMA Editorial; Miriam López Rodríguez, editora jefe de la revista TSN y coordinadora del monográfico de TSN 17; y Juan Carlos Jiménez Redondo, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) y autor de uno de los artículos del Especial.

El director de la revista, Juan Antonio García Galindo, comenzó la presentación agradeciendo la labor de todas las personas que componen la revista TSN y que han hecho posible un número más, así como a los autores del número, mencionando “la constante búsqueda de la mejora en la calidad de su diseño y sus textos para ir avanzando en pro del conocimiento y la divulgación de las relaciones iberoamericanas y transatlánticas”. El director de la FGUMA, Eugenio Luque Domínguez, habló de TSN como “una revista consolidada que tiene un carácter científico, pero también divulgador, lo que le confiere un doble valor, aglutinando a estudiosos de prestigio” y destacó que “estas iniciativas le dan sentido a instituciones como la FGUMA y, por ende, a la UMA”. Eva Alarcón Fanjul, jefa de sección de UMA Editorial, por su parte, se unió a la felicitación a la revista y destacó la importante labor de la difusión del conocimiento. Respecto a TSN, ofreció algunos datos de visibilidad dentro del portal del Servicio de Publicaciones de la UMA: “durante este año, se han podido visualizar más de 50.120 artículos de toda la revista, no solo del número 17, y se han descargado 24.545 archivos”. En cuanto a TSN 17, los artículos publicados “tienen en torno a 200 descargas cada uno”, comentó la jefa de sección de UMA Editorial.

TSN 17 (2024) se publicó a principios de enero de 2025 y cuenta con un monográfico titulado “Filipinas, los hispanos de Asia”, coordinado por Miriam López Rodríguez, de la Universidad de Málaga, quien destacó en la presentación el papel destacado que tiene Filipinas en este número, no solo a través del monográfico, sino también con varias secciones relacionadas con Filipinas, como son la Firma de Angelo A. Jimenez, presidente de la Universidad de Filipinas (UP), o la sección de Lugares y territorios, donde Javier Galván, doctor arquitecto y quien fuera director del Instituto Cervantes en Manila hasta hace escasos meses, hace un recorrido por la ciudad de Vigán (Filipinas), a través de un recopilatorio de imágenes de varios autores. “Filipinas sigue conservando muchos elementos de la cultura española y podemos observar que existe un pasado que sigue vivo”, expresó López, quien explicó este papel destacado del país en el número 17 debido a la reciente firma de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Universidad de Filipinas (UP) para la integración de esta última en la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos (REDIAMZET), que coordina el CEIT. Juan Antonio García Galindo también quiso mencionar esta reciente colaboración y manifestar la intención de seguir manteniendo la buena relación de colaboración entre las instituciones: “Este número supone la ampliación efectiva del marco de nuestra difusión tras la incorporación de la Universidad de Filipinas a esta red y queremos seguir sirviendo de puente con esta institución y con el conjunto de universidades que componen la REDIAMZET”.

En esta presentación también se habló del Especial, una sección con textos de autores españoles y portugueses que en este número se ha dedicado al 50 aniversario de la Revolución de los Claveles en Portugal. Juan Carlos Jiménez Redondo, uno de sus autores, destacó en la presentación las claves de la Revolución de los Claveles y la importancia del conocimiento en España de este proceso de conseguir la democracia en el país vecino, ya que la Transición española “se hubiese producido de forma diferente sin la Revolución de los Claveles. Las dos transiciones se miran en el espejo de la otra y encuentran sus propios caminos hacia la democracia”, explicó el autor, quien destacó la importancia de revistas como TSN y la necesidad de “seguir considerando que ese espacio iberoamericano es nuestro marco identitario más importante junto a la vertiente europea y debemos seguir cultivándolo”.

García Galindo cerró la presentación agradeciendo una vez más a los participantes y a los espectadores de la misma, y destacando que el ámbito de estudio de la revista TSN es “un espacio macro con muchos matices, pero también muchos temas pendientes. Se trata de un espacio inagotable de conocimiento y una de nuestras principales tareas es ofrecer nuestro granito de arena a este proyecto de ir creando conciencia de pertenencia hacia un espacio cultural compartido como es el espacio iberoamericano”.

TSN 17 se compone de muchas otras secciones cuyo contenido está disponible íntegramente en la página web de la revista, así como el resto de números anteriores. TSN 18 ya se encuentra ultimando detalles para su publicación en los próximos meses.

La revista TSN se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial y es una publicación semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com).