El premio España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga, que forma parte del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), ha sido entregado al trabajo "La influencia de la Gran Armada (Invencible) en las relaciones hispano-irlandesas contemporáneas (siglos XX-XXI)", de los autores Natalia Mateo Ripoll y Juan José Oña Fernández

Los premios internacionales de investigación España-Irlanda se inician en el año 2018 gracias al apoyo del mecenas José Antonio Sierra, fundador del Instituto Cultural Español en Dublín, con el fin de incentivar las investigaciones y despertar el interés sobre las relaciones entre ambos países en cualquier disciplina académica y científica. Esta convocatoria, cuyo fallo se hizo público el pasado mes de noviembre, se corresponde con la edición 2024.

La influencia de la Gran Armada en las relaciones hispano-irlandesas contemporáneas (siglos XX-XXI) objeto de la investigación premiada

Los autores del trabajo premiado, Natalia Mateo Ripoll y Juan José Oña Fernández, forman parte desde 2017 del Equipo Alada Salamandra, así denominado por su inspiración en la icónica pieza, expuesta en el Ulster Museum, procedente de la galeaza La Girona. Este equipo está especializado en el tratamiento cultural del legado de la Gran Armada, lo que les ha llevado a desarrollar sus investigaciones accediendo a fuentes primarias en archivos, museos y otros centros de documentación de las Islas Británicas y España, así como a trasladarse a las localizaciones de esos territorios que están relacionadas con este episodio histórico. 

Según han explicado los investigadores, la base metodológica de su trabajo se encuentra en los conceptos "relación" e "influencia" para valorar el hecho histórico de la Empresa de Inglaterra. El primer concepto se relaciona con el establecimiento, mantenimiento y consolidación de vínculos entre España e Irlanda, tanto en diversos ámbitos (diplomático, científico, cultural, económico, educativo, turístico, mediático), como entre distintos niveles organizativos públicos y privados; el segundo, hace referencia a la pervivencia de la memoria y de los efectos de la travesía de la Gran Armada por la isla.

Así pues, el Equipo Alada Salamandra desarrolló la fase de investigación que ha dado lugar al trabajo premiado hasta octubre de 2023, dividiendo esta en cuatro etapas. La primera se basó en la recogida de información, localización y toma de contacto con fuentes españolas e irlandesas públicas y privadas; la segunda etapa, dedicada al registro de los datos recogidos, se articuló para observar la cantidad, características y potencial revelador de la información recibida; la tercera etapa, estuvo destinada a la filtración de referencias cronológicas, onomásticas, toponímicas y productivas (actuaciones, acciones y actitudes); tras la cual se abrió la cuarta y última etapa interpretativa, destinada en la valoración cualitativa de lo recabado. 

La investigación, que ha dado lugar al ensayo premiado, se realizó con el objeto de conocer la influencia del episodio histórico en el desarrollo de las relaciones contemporáneas entre de la isla y España y examinar su valor conector en el entendimiento mutuo de las sociedades de ambos territorios. Sus conclusiones permiten afirmar que la Gran Armada constituye un minoritario pero singular y positivo motivo de acercamiento y de colaboración institucional y asociativa hispano-irlandesa, que se observa en las múltiples acciones de diversa índole que se desarrollan en los ámbitos diplomáticos, científicos, culturales, patrimoniales, turísticos y sociales, dejando constancia, en conjunto, de que este evento histórico sigue vivo en la memoria y en el presente, tal como manifiestan los investigadores tras el desarrollo de su estudio.