El pasado día 4 de julio tuvo lugar la “Cátedra Doctoral Internacional RED CIDIR 2025. Geopolítica, Territorios y Fronteras; Innovación y Cambios Globales; y Políticas Públicas y Desarrollo Regional”, un evento en formato virtual donde participaron el director y la subdirectora del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga (AMZET), Juan Antonio García Galindo y Magdalena Martín Martínez, respectivamente, en representación de la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos (REDIAMZET) que se coordina desde el Aula de Málaga.

Juan Antonio García Galindo, catedrático de Periodismo, director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y del AMZET, habló de la trayectoria de la REDIAMZET, mientras que Magdalena Martín Martínez, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y subdirectora del AMZET, abordó temas de doctorado y las distintas opciones que se ofrecen desde la Universidad de Málaga para doctorandos de universidades extranjeras, ambos en el módulo “Geopolítica, territorio y frontera” moderado por el Dr. Edemar Rota (Universidad Federal de Fronteira Sul, Brasil) y la Mgter. Gisela Belén Montiel (Universidad Nacional de Misiones, Argentina).

García Galindo comentó que la REDIAMZET se coordina desde la UMA, pero se extiende por distintas zonas geográficas y continúa en expansión. Estas relaciones comenzaron en los inicios del AMZET en 2013, llegando en la actualidad a contar con 13 aulas en siete países diferentes, a lo que se añaden una serie de puntos focales y centros colaboradores. Asimismo, el catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga explicó algunos de los objetivos principales de esta red internacional, como es el de impulsar el estudio de las relaciones iberoamericanas y transatlánticas a partir de la cooperación interuniversitaria.

“Se trata de un espacio estratégico que hemos podido observar en la cantidad de actividades que se han venido desarrollando con distintas universidades y con un nivel de interés y participación muy importante, lo que hemos visto también traducido en colaboraciones en proyectos, así como en la revista TSN, el órgano de la REDIAMZET”, explicó Juan Antonio García Galindo, quien puso en valor que no se pueden olvidar los flujos continuos entre países, por ello quiso destacar que la REDIAMZET tiene una voluntad de acercamiento y entendimiento entre los pueblos que da lugar a proyectos académicos y científicos, entendiendo que las universidades “son un instrumento fundamental para cohesionar la idea de que hay un espacio común y compartido”.

Magdalena Martín Martínez, por su parte, comentó cómo la REDIAMZET también ha abordado una temática tan “importante y actual” como la Geopolítica y las Fronteras: “en un mundo en el que parece que la libre circulación se va reduciendo cada vez más y que volvemos hacia los nacionalismos más exacerbados, eso contrasta con la internacionalización necesaria y obligada que tenemos en la vida académica y de las universidades. Ese ha sido uno de los empeños en los que esta REDIAMZET viene trabajando desde sus comienzos”.

Asimismo, la catedrática de la UMA, alegando a la internacionalización del conocimiento y la ruptura de fronteras, también explicó las distintas opciones que tienen los estudiantes de universidades extranjeras para hacer sus tesis doctorales en colaboración con la Universidad de Málaga: mención internacional, doctorado en cotutela y realización de la tesis con mención industrial. “En la REDIAMZET hemos recibido a investigadores predoctorales y posdoctorales, y estas son las posibilidades de realizar tesis con universidades extranjeras”, explicó Magdalena Martín.

Tras estas intervenciones, la Cátedra Doctoral Internacional RED CIDIR 2025 continuó con un extenso programa que pudo ser seguido desde distintos países, ya que esta edición contó con la participación de más de 190 inscritos pertenecientes a 30 universidades e instituciones distintas de seis países diferentes.

Esta Cátedra surge como resultado de la propuesta conjunta entre las universidades que forman parte de la Red CIDIR en la iniciativa en red de Programas de Posgrado Stricto Sensu (Maestrías y Doctorados) y es un curso dirigido a estudiantes de posgrado de estos programas, profesores, miembros de la Red CIDIR y otros invitados.

La Red CIDIR está compuesta por las siguientes universidades: Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (Brasil) – UNIJUÍ; Universidade Federal da Fronteira Sul – UFFS (Brasil); Universidad Gastón Dachary – UGD (Argentina); Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Itapua – UCI (Paraguay); Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Toleto/PR – UNIOESTE (Brasil); y Universidad Nacional de Misiones – UNAM (Argentina).