Científicos, técnicos, apicultores y empresas apícolas se han reunido en Málaga este fin de semana para intercambiar conocimientos y experiencias y para buscar soluciones a los problemas que preocupan al sector.

Lo han hecho en el marco del IX Congreso Nacional de Agricultura, que se ha celebrado en las instalaciones de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería Informática. El encuentro estuvo organizado por el Vicerrectorado de Smart-Campus, la Asociación Malagueña de Apicultores y la Asociación para el Fomento de Congresos Apícolas.

Durante las reuniones, han abordado asuntos relacionados con los efectos de la sequía, el cambio climático y el uso masivo de pesticidas en la agricultura, que son las tres grandes amenazas a las que se enfrenta el sector de la apicultura, tanto Málaga como en el resto del país.

Entre las conclusiones derivadas del congreso, destacan:

-    Área de sostenibilidad y economía:
Los riesgos de tipo económico que afronta el apicultor se añaden a los ya conocidos del cambio climático y de la mortandad por problemas sanitarios. Hay una situación de altos costes y bajos ingresos que las administraciones deben controlar en forma de ayudas directas a la apicultura, unas ayudas que sí reciben otros sectores agrícolas y ganaderos.
También es necesario que el sector cambie su mentalidad hacia una mayor integración y cambio en su enfoque de la actividad hacia una mayor segmentación como estrategia de marketing.

-    Polinización y flora:

Hay un interés creciente por parte de la comunidad científica en profundizar sobre las interacciones planta-polinizadores y, en el caso concreto de la abeja melífera, las repercusiones que esto conlleva en el contenido polínico y la calidad de los productos apícolas.
Cada vez es más frecuente abordar estos aspectos de la apicultura desde un punto de vista multidisciplinar. Prueba de ello es el proyecto APICAMPUS, que se lleva a cabo en la Universidad de Málaga. El estudio de la vegetación, de la fenología de la floración y de otros factores ambientales que afectan a los polinizadores, así como al proceso mismo de la polinización, se proponen como pilares fundamentales para entender mejor estas interacciones.
Por otra parte, el análisis del contenido polínico de la miel, se propone como la única vía para garantizar la correcta caracterización de las mieles monoflorales y así evitar fraudes en el etiquetado.

-    Calidad y productos:

Es de vital importancia poner a punto métodos analíticos optimizados y normalizados para detectar fraudes y adulteraciones en la miel, en particular, las mezclas de miel con jarabes que imitan a este alimento. Es necesaria la colaboración activa entre todos los sectores implicados para reconocer las malas prácticas y los fraudes en la miel, y debe perfeccionarse la inspección oficial, certificándose la autenticidad de las mieles que importa Europa.  
La autenticidad, seguridad y frescura de los productos apícolas se garantizan a través de leyes nacionales que es obligado acatar, y de directrices internacionales entre las que se encuentran las normas ISO, que son de cumplimiento voluntario. Las normas ISO de los alimentos de la colmena dan una importancia fundamental a la trazabilidad y a la detección de fraudes.

-    Innovación y Manejo:

El e-commerce puede desempeñar un papel esencial en la transformación y expansión del negocio de la apicultura. La venta online no solo es factible, sino que puede ser beneficiosa para los apicultores, permitiendo la venta de sus productos, como la miel y el polen, a una audiencia global. Aquellos apicultores que se adapten y aprovechen las oportunidades que ofrece el comercio electrónico, podrán no solo sobrevivir sino prosperar en este nuevo paisaje digital.
Se ha presentado la herramienta HoneyApp, desarrollada en el contexto del proyecto POLENET, que permite el análisis melisopalinológico de las mieles para su clasificación botánica y geográfica facilitando el trabajo del analista.

-    Biología:

Se ha definido el manejo de colmenares invadidos por especies invasoras de avispones, que pasa por: poner arpas perpendicularmente a una línea de colmenas para reducir la presión de depredación y la parálisis; usar métodos adicionales para reducir la mortalidad, como la búsqueda y destrucción de los nidos; reforzar las colonias débiles para el invierno y facilitar el acceso a recursos alimenticios y agua, especialmente en la época de mayor presión de depredación.

-    Sanidad Apícola:

Desde hace dos décadas, asistimos a un inquietante fenómeno global que afecta a los insectos polinizadores en general y a las abejas melíferas en particular. Son múltiples las causas asociadas a este fenómeno (patógenos, plaguicidas, cambio climático, cambios en los usos del suelo, etc.), aunque dependiendo de la zona geográfica, unas pueden tener un mayor peso respecto a otras. Por ello, una investigación regionalizada resulta fundamental para abordar el problema citado de una forma correcta.
Desde los centros públicos de investigación se desarrollan diferentes proyectos de investigación nacionales y europeos, con los que se pretende seguir mejorando el conocimiento de las causas del descenso de los insectos polinizadores, a la vez que desarrollar medidas que permitan minimizar su impacto.