banners
beforecontenttitle

CV de ponentes (II Simposio 'Dimensiones de lo femenino')

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Ponentes

Capitolina Díaz Martínez. Licenciada en Sociología (UCM) y doctora por la Universidad de Londres, es Catedrática de Sociología (Universidad de Valencia). Investiga en Sociología del Género, Metodología de Análisis de Género, Sociología de la Educación, Políticas Públicas con Perspectiva de Género y Relaciones de Poder en la Pareja. Ha dirigido los proyectos La brecha salarial de género en la Encuesta de Estructura Salarial 2008: descenso y cambio de tendencias y La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso, y, sobre otra brecha de género, en este caso, en los Big data, Sesgos de género ocultos en los macrodatos y revelados mediante redes neurales: ¿’hombre’ es a ‘mujer’ como ‘trabajo’ es a ‘madre’? Es creadora del curso Inclusión de la perspectiva de género/sexo en la investigación y la innovación, que se imparte en más de una docena de universidades españolas y extranjeras y del software CaDi traductor de lenguaje incluyente. Ha sido profesora invitada en universidades de prestigio como Stanford, Harvard o la UNAM.

Bruno Estrada López. Economista, es coordinador de la Secretaría General de CCOO y director adjunto del Programa Modular de Relaciones Laborales de la UNED. Asesor económico del Secretario de Estado de Empleo del Mº de Trabajo y Economía Social en 2020, es miembro fundador de Economistas Frente a la Crisis. Ha colaborado en trabajos de la Secretaría de la Mujer confederal y de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Industria de CCOO. Coordinador de Repensar la economía desde la democracia (Catarata, 2020) y autor de 20 razones para que no te roben la historia de España (Catarata, 2019), con un capítulo sobre “Las mujeres en la modernización de España”, ha elaborado los informes Género y desigualdad laboral: la brecha salarial como indicador agregado (Doc.209/2021, Fundación Alternativas) y El papel de la empresa en la reducción de las desigualdades sociales (Fundación Alternativas, 2021).

Sara Giménez Giménez. Desde 2021 es la Presidenta de la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y completó sus estudios realizando un postgrado en Derechos Humanos por la Universidad del País Vasco. También se ha formado en Dirección y Gestión de ONG y tiene estudios especializados sobre menores, extranjería y derecho penal, entre otros. En la FSG asumió primero la Dirección del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación, donde ha llevado a cabo el acompañamiento jurídico directo en la defensa de casos de discriminación ante los tribunales. Los sucesos más destacados son el caso de una gitana rumana de Barcelona, que falló favorable en la Audiencia Provincial de Barcelona (2013), y el caso de la viuda gitana Mª Luisa Muñoz (“La Nena”), favorable también, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (2009). Desde 2018 es miembro de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia. Con ella es la primera vez que una abogada de etnia gitana representa a España en este comité. Es asimismo autora de publicaciones en materia de igualdad y lucha contra la discriminación.

MariaCaterina La Barbera. Doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Palermo, es Investigadora “Ramón y Cajal” en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Ha sido investigadora en la Universidad de Palermo, en la Universidad de California‐Berkeley, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, y profesora en la UNED, en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Antonio de Nebrija. Experta en derechos humanos e interseccionalidad, su investigación abarca los derechos humanos en la intersección entre discriminación de género y régimen migratorio. A través del análisis crítico del discurso, centra su investigación en la legislación y las políticas públicas en materia de igualdad de género, diversidad cultural y ciudadanía desde la perspectiva de la interseccionalidad. Ha publicado en revistas como Journal of Ethnic and Migration Studies, Law & Society Review, Policy and Society, Journal of Comparative Policy Analysis, Global Jurist y Migration Letter. Ha editado Identity and migration in Europe (Springer, 2015), Igualdad de género y no discriminación en España (CEPC, 2016) y Challenging the borders of justice in the age of migrations (Springer, 2019). Es coautora de Hacia la implementación de la interseccionalidad (Aranzadi, 2020).

Emma Martín Díaz. Catedrática jubilada del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), sus investigaciones se han centrado en el análisis de los procesos migratorios y las relaciones interétnicas desde una perspectiva de género. Su tesis, sobre la emigración andaluza en Cataluña, fue premiada por la Fundación Blas Infante. Desde 1995 dirige una línea de investigación que tiene como objetivo el análisis de la “nueva inmigración” en España, y en concreto en Andalucía. Ha dirigido una treintena de proyectos de investigación centrados en la participación de los y las inmigrantes en los mercados de trabajo agrícolas, en el servicio doméstico y en la prostitución. También ha investigado cómo afectan a la noción de ciudadanía las migraciones transnacionales y cuál es su impacto en los roles de género. Dirige una investigación sobre las prácticas y los discursos sobre las migraciones en España basada en la etnografía virtual y en la interseccionalidad como metodología. Participa en varios doctorados y másteres sobre etnicidad y procesos migratorios, género y derechos humanos, en Europa y en América Latina.

Carolina Martínez Moreno. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Oviedo, ha sido letrada del Tribunal Supremo y presidenta de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. En la actualidad es mediadora y árbitra en el SIMA, el SASEC y el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid. Es autora de “La incomprensible pero persistente brecha salarial entre mujeres y hombres”, en Liber Amicorum (Universidad de Oviedo, 2016), Brecha salarial de género y discriminación retributiva: causas y vías para combatirlas (Bomarzo, 2019), “Brecha salarial y discriminación laboral por razón de sexo”, en Brecha de género y Universidad (Bomarzo, 2020), y “El nuevo marco de ordenación de las obligaciones empresariales en materia de igualdad entre mujeres y hombres”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (2021).  Premio de investigación 2019 del Aula de Igualdad y Género Lola Martínez por un estudio sobre la brecha salarial, el Grupo de Investigación de Derecho Social, que coordina, obtuvo el Premio a la Igualdad Alicia Salcedo.

Laura Nuño Gómez. Profesora Titular de la Universidad Rey Juan Carlos, donde puso en marcha el Grado en Igualdad de Género, el Observatorio de Igualdad, la Cátedra de Género y el Especialista en Violencia de Género y Sexual. Participó, en calidad de experta, en el Consejo Estatal de Participación de la Mujer. Dirige el grupo de investigación de Alto Rendimiento sobre Género y Feminismo y el Grupo de innovación docente para la inclusión de la perspectiva de género en los estudios de Grado, ambos en la URJC. Preside la Red Feminista de Derecho Constitucional y es secretaria de la Red Académica Internacional de Estudios de Pornografía y Prostitución. Ha dirigido y participado en una veintena de proyectos de investigación y cuenta entre sus publicaciones con más de medio centenar de libros y artículos sobre feminismo. Entre los más recientes, Maternidades S.A. El negocio de los vientres de alquiler (Catarata) y El derecho a la educación: estrategias patriarcales contra la genealogía femenina (Comares).

Sofía Olarte Encabo. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, es miembro del grupo de investigación SEJ‐184, ha participado en el proyecto de investigación de la Junta de Andalucía “Esclavitud contemporánea y trata de personas en el contexto internacional, nacional y andaluz: un estudio jurídico multidisciplinar”, y fue invitada como ponente (“Los diversos niveles de protección desde el Derecho laboral ante el dilema de regular la prostitución en España”) a las Jornadas sobre Libertad Sexual y Prostitución (Juezas y Jueces para la Democracia, 2019). Ha publicado recientemente “Los principios fundamentales del Convenio 190: un análisis desde la perspectiva de género. La novedosa inclusión del trabajo del servicio doméstico", en Violencia y acoso en el trabajo: significado y alcance del Convenio 190 OIT en el marco del trabajo decente (ODS 3, 5, 8 de la Agenda 2030) (Dikinson, 2021).

Mara Viveros‐Vigoya. Doctora en Antropología (EHESS, París). Profesora titular de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género, de la que ha sido directora en dos ocasiones. Ha sido miembro de la School of Social Science del Institute for Advanced Study, Princeton (2014‐2015) y Presidenta de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA (2019‐2020). Sus áreas de interés actuales son las clases medias "negras" en Colombia, las ideologías y prácticas antirracistas y las intersecciones entre clase, género, sexualidad y raza en la dinámica social latinoamericana. Es autora de El oxímoron de las clases medias negras. Movilidad social e interseccionalidad en Colombia (CALAS), Les couleurs de la masculinité (La Découverte) y As cores da masculinidade (Papéis Selvagens), y editora de Black Feminism: Critical Theory, Violence, and Racism (UNAL, 2019).

Moderadoras

Mª Dolores García Crespo. Licenciada en Economía por la Universidad de Málaga en 1991 y Doctora desde 1997 por esta Universidad, es Profesora Titular de Econometría en su Departamento de Estadística y Econometría desde 2002. Su tesis doctoral, para la que recibió una beca FPI del Ministerio de Educación, fue la primera que se realizó en esta Universidad sobre la discriminación salarial de la mujer y una de las primeras del país. Desde entonces, investiga en temas de economía laboral y familiar y de economía de la educación desde un enfoque microeconométrico y de género. Ha publicado en numerosas revistas, como Estadística Española, Bulletin of Economics and Statistics o Palgrave MacMillan, ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Warwick. Ha dirigido en torno a cuarenta trabajos de Fin de Grado/Máster en áreas afines a las de su investigación o sobre predicción de series temporales.

Magdalena Martín Martínez. Doctora en Derecho por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, es Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga. Autora de siete monografías, ha participado como investigadora en diecisiete proyectos de investigación nacionales y/o autonómicos. Ha desarrollado estancias de investigación en Perú, Argentina, Paraguay y Costa Rica. Sus principales líneas de estudio son el Espacio de Libertad Seguridad y Justicia y Acción Exterior de la Unión Europea, con particular atención al fenómeno migratorio, y el Derecho Internacional de los derechos humanos, con particular atención al género y la multiculturalidad. Recientemente ha publicado “La discriminación interseccional en la jurisprudencia de los tribunales internacionales y su relación con los delitos de odio” (en Odio, prejuicios y derechos humanos, Comares, 2021) y “Repensando el marco jurídico internacional en la lucha contra la violencia contra mujeres y niñas: la interconexión entre el ODS núm. 5 y la resolución 1325 (2000)“  (en prensa).

Después del cuerpo del contenido