Expertos de varias universidades participan en la mesa redonda 'Cien Años Después. La Deshumanización del Arte e Ideas sobre la Novela 1925-2025'


Universidad de Málaga, Diputación y el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón organizan esta actividad
Categoría: portada
El Centro Cultural María Victoria Atencia acogió el pasado jueves, 25 de septiembre, la celebración de la mesa redonda ‘La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela 1925-2025’.
Con motivo de la celebración del centenario del ensayo La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, ensayo que el filósofo José Ortega y Gasset publicó en 1925, la Universidad de Málaga, la Diputación de Málaga y el Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón han organizado esta actividad.
La cita contó con la colaboración de los grupos de investigación Gesta de la Universidad de Salamanca, Andalucía Literaria y Crítica (Anlit-C) de la Universidad de Málaga y con los proyectos de investigación «SILVAE. Textos inéditos y patrimoniales de la Literatura Española» (Universidad de Málaga) y «Proyecto interdisciplinar de innovación tecnológica aplicada a la investigación, difusión y transferencia del legado de José Ortega y Gasset» (Comunidad de Madrid). La actividad se enmarca en las XII Jornadas de Literatura y Arte organizadas por el Área de Literatura Española de la UMA.
El acto de inauguración de esta actividad contó con la presencia de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, Sara Robles; el vicepresidente quinto de la Diputación, Manuel López Mestanza; y con el director del Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón, Ignacio Blanco Alonso.
Tras la bienvenida al público asistente, más de 65 personas, la mayoría estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de Málaga y del Conservatorio de Málaga, comenzó la mesa redonda con la participación de los expertos: Eugenio Carmona Mato, catedrático de Historia del arte de la Universidad de Málaga; Margarita Garbisu Buesa, profesora de Teoría de la Literatura, de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco José Martín Cabrero, profesor de Literatura Española en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Turín; y Antonio Notario Ruiz, catedrático de Estética Musical de la Universidad de Salamanca. La mesa redonda estuvo moderada por el catedrático de Estética de la Universidad de Salamanca, Domingo Hernández.
Cada uno de los cuatro académicos presentó una interpretación del ensayo de Ortega desde una disciplina artística diferente. El pianista y profesor de estética Antonio Notario Ruiz reflexionó sobre los dos artículos «Musicalia» de 1921, donde el filósofo presentó las primeras aproximaciones estéticas sobre el arte nuevo, tomando la música de Claude Debussy como pretexto. Concluyó lanzando al aire para el debate posterior la pregunta de por qué en el ensayo de 1925 no profundizó más en la música y sí sobre las otras disciplinas artísticas.
La siguiente intervención corrió a cargo del profesor de Literatura en la Facultad de Filosofía de Turín, Francisco José Martín Cabrero, especialista tanto en Ortega como en la obra de María Zambrano. Sus reflexiones cuestionaron las razones que puede haber en que Ortega presentara en 1925 dos ensayos juntos, el de La deshumanización del arte que había publicado previamente en forma de artículos de prensa, y la segunda parte, Ideas sobre la novela, que escribió exprofeso para la publicación del librito. Concluyó que, si bien la primera parte del ensayo había sido escrita en clave provocadora y en el marco del final de las vanguardias históricas, la segunda quizá no tenía ese telón de fondo y que haberlas leído tradicionalmente en clave provocadora —cuando hay un desfase entre ambas—, ha hecho que se haya prestado menor atención a Ideas sobre la novela y, por tanto, que se haya comprendido menos.
La profesora de Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense, Margarita Garbisu Buesa, abordó la repercusión del doble ensayo de Ortega en las artes escénicas y, concretamente, en el teatro. Presentó al público las escasas referencias al teatro en el ensayo, pero recordó que ya había dedicado dos pequeños, pero muy enriquecedores ensayos sobre el tema en 1921, la «Meditación del marco» y «Elogio del Murciélago» y que en 1946 le dedicaría un trabajo más extenso, Idea del teatro. Concluyó que las ideas sobre la renovación del teatro de Ortega eran tan modernas que cuando en 1999 Hans-Thies Lehmann escribió El teatro postdramático, una de sus propuestas centrales, la de que el teatro debe ser entendido como espectáculo y que el texto tiene igual o menos importancia que los otros elementos (escenografía, luces, vestuario, música, etc.), lo que Lehmann presentaba como novedoso era exactamente lo que había dicho Ortega en 1921.
Las intervenciones terminaron con la aportación del catedrático de Historia del arte de la Universidad de Málaga y uno de los mayores especialistas en las artes plásticas del siglo XX, Eugenio Carmona Mato, que problematizó la imagen clásica que se tiene de Ortega. Consideró que debía decirse más en este tipo de foros que de no ser por Ortega el cambio estético en plástica en la tercera década del siglo no habría tenido lugar; una idea que alimentó el debate final. Recordó que las vanguardias en España se dieron con una simultaneidad muy acelerada y que Ortega supo ver en esa velocidad la oportunidad de publicar su ensayo. Ortega fue un líder para los artistas, pero pasó muy rápido de serlo a que los artistas quisieran «matar al padre» en términos freudianos.
La actividad concluyó con un debate sobre el diferente modo en que los académicos analizan la filosofía del arte de Ortega y tras dar respuesta a algunas preguntas del público.