La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy la III Jornada ‘¿Hay estudiantes con cáncer en la Universidad?. El poder de la información'. 

Organizada por la profesora M.ª Mercedes Martín López, se centra en la importancia que tiene el acceso a la información, sobre todo en una situación tan complicada como es la de recibir un diagnóstico de cáncer en edades que se sitúan en la franja conocida como de adolescentes y adultos jóvenes. Una etapa vital llena de cambios, de proyectos para el futuro, de inicio de relaciones, en la que, de un día para otro, todo se tiñe de incertidumbre, destacando la importancia que tiene el hecho de que, todos los agentes que rodean al estudiante en el momento del diagnóstico proporcionen la información que necesita.

Esta actividad pretende continuar con los objetivos de visibilización y sensibilización sobre esta temática, para conseguir, con la colaboración de todos, que la información relevante llegue a este estudiantado en el momento y lugar adecuado, ayudando así a mitigar esa incertidumbre inicial, y permitiéndoles continuar con sus vidas en las mejores condiciones posible.

Así, la jornada se configura como un foro en el que intervengan, y se escuchen, todos los nuevos agentes que participan en la vida del estudiante, desde el momento del diagnóstico.

Inauguración

El acto de inauguración ha estado presidido por las vicerrectoras de ‘Estudiantes y Empleabilidad’ y de ‘Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario’, Susana Cabrera y María José Berlanga, respectivamente; y ha contado también con la vicedecana de Estudiantes del centro, María del Pilar Moreno, y la organizadora de la jornada, la profesora María Mercedes Martín

La vicedecana ha señalado la importancia de reconocer la enfermedad para poder darle visibilidad. “Desde la Universidad tenemos la responsabilidad de no dejar atrás a nadie, de ofrecer, además de conocimiento, también apoyo, empatía y herramientas para afrontar las situaciones personales de cada uno”, ha manifestado.

Los dos Vicerrectorados presentes han destacado cómo este encuentro representa un ejemplo magnífico de colaboración entre universidad, sociedad civil y sistema de salud. En este sentido, han agradecido a las asociaciones y profesionales sanitarios presentes, como la Asociación Española contra el Cáncer, ASAMMA o la Fundación Olivares, “por poner rostro y humanidad a la palabra acompañar”.

“Como universidad pública, no podemos mirar hacia otro lado. Debemos garantizar que cada persona pueda estudiar y desarrollarse con igualdad de oportunidades, sea cual sea su situación de salud. Y en ese compromiso se enmarca también una de las grandes novedades del nuevo Reglamento de la UMA, recientemente aprobado, que refuerza nuestra política de inclusión y bienestar universitario”.

Por tanto, la institución malagueña avanza hacia un modelo más humano de universidad, donde la excelencia académica no se mida solo por resultados, sino también por “nuestra capacidad de cuidar”.

Programa

La primera mesa de debate ha contado con la participación de los siguientes profesionales:

Desde la Oncología: Laura García Hidalgo, de Oncológica Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Málaga y Sofía Ruíz Medina, de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Desde la Hematología: Ana Isabel Gallardo Morillo, Servicio de Hematología-Unidad de Trasplante Hematopoyético del Hospital Regional de Málaga.

Desde la Psicooncología: Elena Revuelta González, Psicooncóloga de la AECC en Málaga

Desde la Universidad: Mariola Rueda de la Puerta, personal técnico de la Oficina de Atención a la Discapacidad de la UMA.

Desde la Facultad de Psicología y Logopedia: M.ª Mercedes Martín López, profesora, y vocal de Cáncer/enfermedades graves de la Comisión de Igualdad e Inclusión de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA.

Desde Participación Ciudadana: María Victoria Murillo Rosales, responsable de Participación Ciudadana del Hospital Regional de Málaga.                          

Desde las Asociaciones: Rocío Zorrilla Lomeña, Psicóloga Sanitaria de ASAMMA, asociación de mujeres operadas de cáncer de mama de Málaga, y Juan Carmona Cabrera, presidente de la Asociación de Voluntarios de Oncología infantil (AVOI), que ha informado sobre la campaña solidaria “Málaga, unida contra el cáncer".

La segunda mesa redonda ha sido sobre testimonios, en las que los protagonistas han compartido sus vivencias, y se han centrado en aspectos relevantes de su vida académica, hospitalaria y social, acabando con conclusiones y propuestas. En esta ocasión han participado Paula Vila Martín, Lorena López Rute, Julia Enfedaque Gálvez, Kaloyán Ilkov Dimitrov, Jose Moriana Garrido, Naira Peña Fernández, Paula Ruíz Núñez, Marina Navarro Recio.

Durante las jornadas también se ha podido consultar los pósteres con información relevante de las distintas asociaciones que colaboran con la jornada, además de información sobre el voluntariado universitario en las entidades con las que la UMA tiene convenios.

Asociaciones presentes en estas jornadas

  • Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
  • Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil (AVOI). AVOI, Héroes hasta la Médula, Paula y la fábrica de médula, tiene un proyecto conjunto llamado “Dona Médula y Sangre y serás mi Héroe”, del que han presentado un cartel conjunto.
  • Asociación de Mujeres operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA)
  • Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer (FMAEC)
  • Fundación Olivares
  • Fundación Cesare Scariolo
  • Un Sí por la Vida
  •  AMFACIJ, Asociación Malagueña de Familias de Pacientes con Cáncer Infanto-Juvenil.
  • Héroes de la Escuela