Reunión del Comité Científico Asesor de la Fundación CITAC para definir los objetivos estratégicos de 2026
1
/
1
Cinco referentes del ámbito médico y tecnológico conforman este grupo
Categoría: portada
La Fundación CITAC ha arrancado este nuevo curso con la celebración de una reunión con su Comité Científico Asesor Externo, un grupo de expertos nacionales independientes que aportan una mirada complementaria y estratégica a la labor investigadora del centro.
El encuentro ha servido para definir los objetivos científicos del próximo año y concretar un plan de trabajo con líneas de acción orientadas a fortalecer la excelencia científica y la conexión con los grandes retos de la investigación biomédica.
La cita ha tenido lugar en la sede de Google en Málaga, símbolo de innovación y vanguardia tecnológica. Con la apuesta de la multinacional por la ciudad andaluza, Málaga se ha consolidado como un referente en innovación tecnológica y ciberseguridad, un contexto que aporta un marco estratégico idóneo para una fundación comprometida con el futuro de la investigación biomédica.
El Comité Científico Asesor Externo de la Fundación CITAC está integrado por profesionales de reconocido prestigio que abarcan áreas clave como la medicina personalizada, la biopsia líquida, la inteligencia artificial aplicada al cáncer o el Big Data biomédico. Su papel es asesorar a la Fundación en la definición de prioridades y garantizar que sus proyectos se alineen con los estándares científicos más exigentes a nivel europeo. El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, presidente del Patronato de la Fundación, ha dado la bienvenida a los integrantes y ha compartido impresiones acerca de investigación.
Componentes
Entre ellos se encuentra Federico Rojo, director de Patología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, donde trabaja en el desarrollo de biomarcadores y en la integración de la anatomía patológica con la medicina de precisión. También forma parte Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Santiago y presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, pionero en el uso de la biopsia líquida como herramienta para el diagnóstico precoz y el seguimiento de pacientes oncológicos.

Componentes del comité científico asesor externo
A ellos se suma Clara Montagut, especialista en tumores digestivos y medicina personalizada, jefa de sección de Cáncer Digestivo del Hospital del Mar, que lidera estudios clínicos y translacionales con fármacos biológicos y biopsia líquida en cáncer colorectal. Desde el ámbito del análisis de datos y la oncología de precisión participa Rodrigo Dienstmann, investigador del Vall d’Hebron Instituto de Oncología y refe rente internacional en Big Data aplicado al cáncer, que impulsa el uso de cohortes clínico-genómicas y algoritmos de aprendizaje automático para mejorar las decisiones terapéuticas. Y completa esta visión multidisciplinar Bernardo Quintero, Security Engineering Director de Google; que aporta su experiencia en IA y ciberseguridad, trasladando el conocimiento del sector tecnológico al ámbito de la salud digital y la protección de datos biomédicos, un área cada vez más relevante en la investigación científica actual.
Durante la jornada, los miembros han trabajado junto a Emilio Alba, director científico de la Fundación CITAC, Javier Pascual, vicedirector del centro, e Itziar Ochotorena, gerente de la institución, en la identificación de prioridades científicas, oportunidades de colaboración y mecanismos de transferencia de conocimiento que refuercen el papel del instituto de investigación malagueño como nodo de investigación traslacional y cooperación público-privada.
La reunión ha supuesto un nuevo paso hacia la consolidación del plan estratégico científico 2026, con lo que se reafirma así el compromiso de CITAC con una ciencia abierta, colaborativa y arraigada en Málaga como territorio de innovación y liderazgo biomédico.
Sobre la Fundación CITAC
La Fundación Centro de Investigación y Terapias Avanzadas del Cáncer (CITAC) es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 2024. Su finalidad es el impulso y la promoción de actividades de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento en el ámbito de la oncología, con vocación de colaboración nacional e internacional.
El objetivo principal de la Fundación CITAC es contribuir a disminuir la mortalidad por cáncer en la Unión Europea de cara a 2030, mediante la investigación traslacional que permita una aplicación rápida de los resultados en la prevención, diagnóstico y tratamiento. Para lograrlo, la Fundación se estructura como una alianza público-privada, modelo ampliamente consolidado en Europa y España, considerado el más eficaz para atraer talento científico y dotar de recursos a proyectos que persigan este fin. Universidad de Málaga; Fundación Unicaja; el Ayuntamiento de Málaga; Unicaja Banco; Diputación de Málaga; la Fundación General de la UMA (FGUMA); Fundación Kareema; Fundación SANDO, Famadesa y Fundación Mecenas Casa Natal Picasso conforman el patronato de la Fundación CITAC.



