La vigésimo quinta edición de la Semana de la Ciencia se celebrará en la Universidad de Málaga durante todo el mes de noviembre con una variada programación creada para aproximar la investigación y el conocimiento a todos los públicos. Desde el Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, con la organización del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, la propuesta de actividades albergará formatos para los centros educativos a través de ‘Café con Ciencia’, ‘Taller de Ingenio Matemático’ y ‘Explorando el cuerpo humano’, además de un ‘Café con Ciencia inclusivo’ pensado para adaptar el formato a otros colectivos más alejados de la ciencia. Para todas las edades se presentarán charlas y debates divulgativos a través de una nueva cita de las renovadas ‘Tertulias Uciencia’, que contará con diversas intervenciones centradas en la historia con expertos de diferentes áreas, así como un próximo encuentro de ‘U-MAkers’ que profundizará en la confianza, la seguridad y la privacidad en la era de digital, abordando desde el internet de las cosas a la inteligencia artificial.

Desde el formato online, tres estrenos de pódcast y un nuevo episodio en vídeo completarán el calendario: ‘General Prim’ tratará la vida, la trayectoria política y la muerte del General Juan Prim coproducida a partir de una propuesta del Aula Torrijos de Valores Constitucionales de la UMA y de la Universidad de Deusto; ‘Doctorando, que no es poco’ presentará un capítulo dedicado a la divulgación en investigación; mientras que ‘Hablando se entiende la Ciencia’, ofrecerá un programa sobre salud y dolor crónico; y, por su parte, la serie audiovisual ‘Un día con…’ aproximará el trabajo cotidiano de una de las investigadoras de la UMA, Jessica María Goodman Casanova Además, se presentará la exposición ‘Formas que nos unen: arteterapia para el cerebro’, de la mano de alumnas de Terapia Ocupacional y Bellas Artes,con la colaboración de ADACEMA (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga) y el centro terapéutico de Alzheimer NEURODEMFA.                               


De este modo, desde el pasado martes hasta final de noviembre, el mes de la ciencia en la UMA desplegará la siguiente programación:

4 NOVIEMBRE | Podcast General Prim

Podcast que relata en cuatro capítulos la vida, la trayectoria política y la muerte por asesinato del General Juan Prim, que fue uno de los líderes políticos que protagonizó la España isabelina en el siglo XIX, y que fue el principal artífice en 1868 de la denominada Revolución Gloriosa, de la Constitución del año siguiente y de la venida a España del Rey Amadeo de Saboya.

Es una coproducción de UMA Divulga sobre una propuesta del Aula Torrijos de Valores Constitucionales de la UMA y de la Universidad de Deusto, a través de la Cátedra Jean Monnet en Democracia Constitucional financiada por la Comisión Europea, y cuenta con el apoyo de la FECyT.

10-30 NOVIEMBRE l Formas que nos unen: arteterapia para el cerebro

Inauguración 10 noviembre - 11:00 horas l Sala Violeta de la Facultad de Ciencias de la Educación

Se presenta uno de las dos exposiciones artísticas de clausura del Key Project "Neuropsicoartes" financiado por el plan propio de la UMA. Se trata de un proyecto de innovación educativa donde nuestro alumnado se enfrenta a problemas del mundo real. En esta muestra, comisariada por la alumna de Bellas Artes Gloria Arranz, se presentarán fotografías y obras de los talleres de arteterapia diseñados e impartidos durante el curso 24/25 por alumnas de Terapia Ocupacional y Bellas Artes, para personas con daño cerebral adquirido y demencia. Participan ADACEMA (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga) y el centro terapéutico de Alzheimer NEURODEMFA.

Organizan:

  • Estela Castilla Ortega (Dpto. Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento - IBIMA Plataforma BIONAND).
  • María del Carmen Rodríguez Martínez (Dpto. Didáctica y Organización Educativa).
  • Eduardo Sierra Nieto (Dpto. Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).

7, 14 y 28 NOVIEMBRE  l Explorando el Cuerpo Humano

12:30 horas l Facultad de Medicina

Talleres presenciales donde el alumnado de secundaria puede profundizar en la labor investigadora y en el campo de la biomedicina. 

Organiza:

  • Belén Gago Calderón, Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva.

Participan:   

  • IES Cerro del Viento, IES Playamar, IES Concha Méndez Cuesta e IES Mediterráneo. 

15, 22 y 29 NOVIEMBRE  l Talleres de Ingenio Matemático

10:00 horas l Escuela de Ingenierías Industriales 

Talleres de divulgación matemática en el que se fomenta la creatividad matemática en general, y en particular la preparación de las Olimpiadas Matemáticas a nivel local y nacional. Dirigidos a estudiantes de bachillerato, los próximos talleres serán: ‘Invariantes’, ‘Desigualdades’ y ‘Geometría II’.

Organiza:

  • Cristina Draper Fontanals (Dpto. de Álgebra, Geometría y Topología. Área de Álgebra).

13 NOVIEMBRE l Tertulias Uciencia: hablemos de… nuestro pasado 

18:00 horas l Cervecería Molly Malone’s

Especial Tertulias Uciencia dedicado a la investigación en historia en el que tres ponentes ofrecerán charlas breves, cercanas y dinámicas sobre historia, ofreciendo un espacio al diálogo y al encuentro entre ciencia y sociedad en el ambiente informal de una cervecería.

Intervienen:

  • Isabel López García (Dpto. Ciencias Históricas) - ¿Qué hace un príncipe como tú en un sitio como este? 

La Colonia Genetiva Iulia (Osuna, Sevilla) fue un centro vital de la Bética romana. Un grandioso elenco escultórico debió de ornamentar uno de los espacios del foro de la ciudad -quizá el teatro-, con un nítido mensaje de adhesión a la dinastía julio-claudia reinante. Entre las piezas más notables destaca el colosal retrato marmóreo, posiblemente de un joven príncipe del linaje imperial, del que se borró toda huella de su existencia, poco después de su descubrimiento en 1903. Una centuria más tarde, la investigación nos condujo a su afortunado reencuentro, en una colección particular de Murcia; no obstante, en la actualidad se exhibe para su venta en un anticuario de Barcelona. En esta charla conoceremos las circunstancias del ajetreado periplo de este joven romano y conversaremos sobre la necesidad de la preservación de este bien arqueológico, en un espacio museístico abierto al conocimiento de toda la sociedad.

  • Gaspar González Represa (Dpto. Derecho del Estado y Sociología) - Lugares de memoria: la historia constitucional de Málaga


La intervención aborda la historia constitucional y política de Málaga durante los siglos XIX y XX a través de los denominados "Lugares de Memoria Constitucional", aquellos espacios que conmemoran hechos relevantes en la historia de las Constituciones en nuestra ciudad y que buscan reforzar la conciencia social sobre su importancia. Con todo ello, la intervención pretende destacar el papel de Málaga en la defensa de las Constituciones en nuestro país y proponer el reconocimiento y puesta en valor de algunos de estos lugares de memoria por su relevancia histórica.

  • Milagros León Vegas (Dpto. Historia Moderna y Contemporánea / IGIUMA) -  “Las peligrosas”: prostitución y castigo moral en la Andalucía del Antiguo Régimen

    Durante los siglos XVII y XVIII, en plena Andalucía Moderna, existieron unas instituciones poco conocidas pero muy interesantes para indagar sobre los orígenes de las cárceles femeninas: las llamadas “casas de arrepentidas”. En ellas se recluía a mujeres consideradas “desviadas” o “peligrosas” por la moral de la época (en su mayoría, prostitutas), con el objetivo de reformarlas y devolverlas al camino de la virtud. Estudiar estas casas, a medio camino entre lo benéfico y lo punitivo, nos permite asomarnos a un capítulo fundamental del control social sobre las mujeres durante el Antiguo Régimen. Más allá de la fachada de virtud, las casas de arrepentidas revelan cómo la Iglesia y la sociedad patriarcal intentaron modelar los cuerpos y las conductas femeninas en nombre de una única moral hegemónica.


18 NOVIEMBRE l Café con Ciencia

09:30 horas l Hall de la Facultad de Educación

Un grupo de investigadores/as compartirán impresiones con un centenar de estudiantes sobre su línea de trabajo para aproximar al público más joven a la ciencia y la investigación de diferentes ramas de conocimiento. Participarán el IES Mare Nostrum y el IES Margarita Salas. Las 10 mesas temáticas de esta edición serán las siguientes:

  • ¿Y si tus células hablaran? Descubre lo que nos cuentan en la lucha contra el cáncer - Rodolfo Matías Ortiz Flores (Dpto. Biología Celular, Genética y Fisiología - IBIMA Plataforma BIONAND).
  • Del experimento al resultado final: el ciclo completo del trabajo en el laboratorio; Del ordenador al laboratorio: Cómo usamos la computación para entender el cerebro -  Ana L. Gavito Collado y Julia Verheul Campos (Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología / IBIMA Plataforma BIONAND / Laboratorio de Investigación del Hospital Regional Universitario de Málaga).
  • De la pluma del escritor a tus manos: Filólogos al rescate - Belén Molina Huete y Jorge Marín Blanco (Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada).
  • ¿Dónde están las ingenieras? Investigando sobre vocaciones y género en la educación STEM - Carolina Martín Gámez y María Cristina García Ruiz (Dpto. de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales).
  • ¿Cómo se comunican las plantas? Seguimiento en tiempo real de sus nutrientes - Vanessa Castro-Rodríguez (Dpto. Biología Molecular y Bioquímica).
  •  Regeneración cardíaca y MiniCorazones artificiales: descubriendo cómo se repara el corazón - Juan Antonio Guadix Domínguez y María López Moreno (Dpto. de Biología Animal).
  • En Andalucía se habla perita. Contra la discriminación lingüística - Amina El Founti Zizaoui e Ígor Rodríguez Iglesias (Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Ciencias y Técnicas Historiográficas).
  • ¿Qué le pasa a mi planta, doctor? Los secretos del sistema inmune vegetal - Pablo Morales Martínez (Dpto. de Biología Celular, Genética y Fisiología).
  • Evolución en acción: la historia adaptativa de las especies escrita en el ADN - Inmaculada Manrique Poyato y Elena Bañares España (Dpto. de Biología Celular y Bioquímica / Dpto. de Botánica y Fisiología Vegetal).
  • Aliados invisibles del suelo: cómo la agricultura ecológica fortalece a las plantas frente al cambio climático - José Antonio Gutiérrez Barranquero (Dpto. de Microbiología y IHSM La Mayora CSIC-UMA).

25 NOVIEMBRE l Especial U-MAkers l Confianza y privacidad en la era digital: del internet de las cosas a la IA

18:00 horas l Contenedor Cultural

Formato que pone el foco en temas de interés y de actualidad en conexión con la investigación que se realiza en la Universidad de Málaga y los expertos y expertas que trabajan en ella. Contará con las siguientes intervenciones:

  • Dinamicidad y confianza en el Social Internet of Things: how i trust your cluster? - Davide Ferraris (Dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación).
  • IA, el Mayor Peligro para Sí Misma: Protegiendo la Inteligencia Artificial y la Privacidad Digital - Cristina Alcaraz (Dpto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación).

24 NOVIEMBRE | Noche en las aulas: Café con Ciencia inclusivo

10:00 horas l Día de Laboratorio en Down Málaga

En este taller proponemos sumergirnos en un auténtico día de laboratorio en el que descubriremos cómo conocer y cuidar mejor nuestras aguas, empleando novedosos nanomateriales para su descontaminación; experimentando con el pH y su determinación.

Intervienen: 

  • Irene Morales Benítez (Dpto. de Química Analítica).

ONLINE l Pódcast ‘Doctorando, que no es poco’: la divulgación en investigación

Web UMA Divulga y plataformas

Pódcast incluido en la Red UMA Divulga Podcast, dirigido a todas aquellas personas que se están planteando comenzar un doctorado, o que ya lo están haciendo, donde se ofrecen las herramientas necesarias para orientarse, crear comunidad, conocer otras experiencias y sentirse acompañadas en este proceso. 

Intervienen:

  • María Nerea Rivas Márquez (Dpto. de Ingeniería Química).
  • Daniel Pérez de la Vega (Dpto. de Ciencias Históricas).

ONLINE l Pódcast ‘Hablando se entiende la ciencia’: 24/7 Salud y dolor crónico 

Web UMA Divulga y plataformas

‘Hablando se entiende la ciencia" es un podcast incluido Red UMA Divulga Podcast conducido por Javier Atencia en el que  se abordará un tema de ciencia e investigación con el análisis y la opinión de expertos y expertas en la materia. 

Intervienen:

  • Rocío de la Vega de Carranza (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico).
  • Alicia Rivera Ramírez (Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología).
  • Adriane Aguayo (Cátedra Salud y Dolor).

ONLINE l Serie audiovisual ‘Un día con…’

Canal Youtube UMA Divulga

Serie audiovisual en el que investigadoras de la Universidad de Málaga nos muestran cómo es su día a día más allá de las clases. Esta iniciativa ofrece una mirada cercana y más personal al día a día de las profesoras de la UMA, buscando humanizar la figura de la investigadora y mostrando cómo compaginan su vida profesional y personal.  

Interviene:

  • Jessica María Goodman Casanova (Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Universitario de Málaga (HRUM) e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND).