“Miguel es un periodista que lleva la sección de divulgación científica de un conocido periódico. Una noche lluviosa de diciembre se acerca a una visita guiada al Cementerio Inglés de Málaga y en la puerta conoce a una anciana que le cuenta que ella viene a ver, cada año, las tumbas de los más de cuarenta marineros que se ahogaron, junto al capitán Karl Kretsmann, al hundirse contra las escolleras del muelle de levante una corbeta alemana llamada Gneisenau en diciembre de 1900”. 

Con estas breves líneas el lector se adentra en ‘Gneisenau’, la nueva novela del profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga Francisco Guerrero, que ayer por la tarde se presentó, precisamente, en el Cementerio Inglés de la capital.

Una noche de noviembre otoñal en la que el escritor de Torre del Mar, también director de la Cátedra de Autismo de la UMA, conducido por el periodista Héctor Márquez, buceó en los misterios de este naufragio que desató una ola de solidaridad entre los malagueños para atender a los marineros supervivientes y, que este año, conmemora su 125 aniversario.

El encuentro, celebrado en la capilla del camposanto, fue un éxito total de asistencia y contó también con la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, y el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez. Además, se pudo disfrutar de la actuación del Dúo Ballix y las intervenciones de Eduardo Roberto, Fernando Gil y María José Ruiz, que amenizaron la velada con música y teatro, protagonistas siempre en las presentaciones de Francisco Guerrero. 

‘Gneisenau’, editada por Ediciones Genal, es una novela de ficción “inspirada libremente en este naufragio, pero que no pretende ser un ensayo histórico”. Así lo afirma su autor, que en la cita de ayer reveló que para escribir la obra ha necesitado más de dos años de dedicación, además de una labor intensa de documentación, y que, para ponerse en la piel de lo vivido, incluso, en días de fuerte temporal le gustaba ir a pasear por el Muelle 1, frente a donde ocurrió el hundimiento.

Francisco Guerrero fue desgranando detalles de su nueva publicación, en la que, en cierta medida, también se busca reconocer a los malagueños que fallecieron mientras prestaban su ayuda y de los que “se sabe muy poco”.

“Su novela más diferente”, confesaba el periodista Héctor Márquez, que explicaba ante un auditorio entregado cómo podían diferenciarse dos voces protagonistas: la de Miguel, el redactor científico que asiste escéptico a la historia del naufragio, y la de la anciana -nieta de un pescador que participó en el rescate-, que se la narra llena de hechos misteriosos en los que el periodista no cree, pero que “a medida que avanza la noche, una serie de fenómenos inexplicables que se van sucediendo en el camposanto hace que se tambaleen los principios objetivos en los que Miguel cree”.

‘Gneisenau’ fue ya presentado el pasado 16 de octubre en el centro cultural Nuestra Señora Del Carmen (antigua Azucarera) de Torre del Mar, donde Francisco Guerrero estuvo arropado por familiares y amigos y, entre risas, comentó que este iba a ser su último libro, por el esfuerzo y la entrega que le supone este “placer doloroso de escribir”.