Tras la inauguración del miércoles, en una gala con entradas agotadas realizada por la ESAD y la proyección de ‘Drácula: A Love Tale’, de Luc Besson, Fancine inició ayer su actividad a pleno rendimiento en el Cine Albéniz, dentro de una 35 edición que se celebra en alianza con el Festival de Málaga. La jornada marcó el comienzo de los pases y desplegó una intensa agenda de títulos, invitados y actividades paralelas, que han activado el festival en sus diferentes sedes. 

La sesión del jueves que, a las 16:30 horas, ha encendido el proyector en calle Alcazabilla ha sido la de cortometrajes de Imagen Real. Una decena de piezas han tejido un mapa de terrores íntimos y fantasías contemporáneas, que, además, han estrenado las votaciones del público. Desde España han llegado a la competición ‘Amira’, relato decimonónico ambientado en una escuela sin luz natural; ‘Depredador’, con dos amigas varadas en un paraje aislado; ‘Killjote’, que transforma una charla vecinal en desconcierto; ‘Erreka Zoko Hortan’, sobre un hombre que cruza la frontera de noche con un paquete misterioso, y ‘La sangre’, centrado en un adolescente que derrama lágrimas rojas en plena procesión. La selección internacional ha aportado a este apartado una amplia gama de estilos y tonos: desde el retrofuturismo sobre la obsesión estética de ‘Beauty Sleep’ y el humor negro con ángeles castigados de ‘Cherubs’, hasta el thriller social de ‘Future Is Panorama’, donde una madre busca a su hija frente a la pasividad policial. El punto cómico ha continuado con ‘My Hairy Shadow and I’, en torno a la convivencia surrealista entre un hombre y su sombra personificada, y la alegoría doméstica de ‘The Things We Keep’, que convierte la compulsión acumuladora en un mecanismo de supervivencia ante una amenaza oculta en la casa.

A continuación, ha tomado el relevo en la misma sala 3 el pase de Cortos de Animación, otra decena de obras con su personalísima propuesta de mundos oníricos, críticas contemporáneas y estéticas muy diversas. De esta manera, han competido ‘Återsådd’, el viaje de un explorador para crear vida en un planeta muerto; ‘Crystal Iris’, una fábula sobre la muerte y la reencarnación protagonizada por una gata; ‘Dormilón’, travesía onírica de un conserje enfrentado a sus propias pesadillas, y ‘Dreamwalker’, sobre la conexión entre un chamán y una científica a través del tiempo y la consciencia. Junto a ellos se han exhibido ‘Double or Nothing’, stop-motion sobre la codicia ambientado en el Tokio de los 80; ‘El aspirante’, sátira sobre un funcionario incapaz de aceptar solicitudes; ‘Free the Chickens’, huida alocada de cuatro activistas tras un rescate fallido; ‘Luz Diabla’, visiones sobrenaturales en una taberna rural; ‘Radix’, encuentro entre criaturas unidas desde las ramas hasta las raíces, y ‘Underground Invaders’, creación coral de la Escuela George Méliès que transforma el metro en una masa orgánica voraz.

Ambos programas han contado con la atenta mirada del jurado joven, encargado de otorgar los premios de 1.500 euros al mejor cortometraje en cada modalidad, patrocinados por Famadesa (imagen real) y Aula Magna (animación). Este comité está formado por Fátima Arjona Begara, Óscar Fernández Suñe, Marina Pérez Herrero y Darío Terrones Liñán (Grado en Comunicación Audiovisual), Paula Dengra Cea (Grado en Publicidad y RR. PP.), Mariam Rando Martín (Grado en Educación Primaria) y Alicia Sedeño Ortega (Grado en Historia del Arte).

En la foto de la izquierda, el jurado oficial. A la derecha, el jurado joven

En paralelo, en la sala 1 del Albéniz, hacía lo propio el jurado oficial, que asume la tarea de valorar los títulos de la competición de largos. Componen el comité el periodista y escritor Pablo Bujalance, el ensayista y catedrático de Ciencia Política de la UMA Manuel Arias Maldonado y la investigadora Sabrina da Paixão Bresio, procedente de la Universidade de São Paulo (USP, Brasil). 

Tres han sido las películas que han arrancado las proyecciones de la Sección Oficial. En el primer turno, a las 17 horas, ‘Mother’s Baby’, de Johanna Moder, que en su tercer largometraje mezcla el drama de la maternidad, la alienación postparto y un suspense psicológico inquietante que difumina los límites de la realidad. También se ha proyectado, en tercer pase, la producción china ‘Resurrection’, de Bi Gan, una historia postapocalíptica que nos traslada a un futuro donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar. La cinta ha venido avalada de su paso por Cannes con un Premio Especial del jurado. Y ha completado la agenda a competición ‘Singular’, del donostiarra Alberto Gastesi, que ha abierto las visitas de los equipos invitados con esta película que entrelaza duelo e inteligencia artificial, protagonizada por Javier Rey y Patricia López Arnaiz.

A propósito de la temática, el realizador ha comentado que este proyecto nace a partir de dos cortometrajes anteriores hace más de una década. Pero a raíz de la aparición de los modelos de lenguajes generativos, como Chat GPT, el guion sufrió algunas reescrituras. “La IA ha avanzado tan rápido que es imposible no mirarla de cerca”, ha aportado el cineasta, acompañado de Alejandra Arróspide, productora del filme. Además, Gastesi ha explicado que tuvieron asesoramiento de investigadores universitarios sobre estas herramientas tecnológicas, antes de dialogar acerca del reparto. El director ha asegurado que López Arnaiz, a la que conocían anteriormente, se unió al proyecto porque había leído el texto y tuvo “un flechazo” con el personaje. 

Además, este jueves ha tenido más protagonistas. El equipo de ‘Luger’, con su director, Bruno Martín, el actor Mario Mayo y la actriz malagueña Mariví Carrillo han charlado con el público sobre esta historia de violencia protagonizada por dos “balas perdidas” y ambientada en un polígono. “Queremos que os divirtáis con la película, pero también que lo paséis mal”, ha comenzado Martín la presentación de la película, cuya estética y ritmo surgen de su pasión por los videojuegos ochenteros. Asimismo, el director ha defendido el “orgullo de barrio y poligonero” que transmite la cinta, una mezcla de thriller y de cine de acción con trasfondo social en el que hay hueco para la lealtad y las segundas oportunidades. Martín ha pedido un aplauso para Carrillo, que ha presentado este trabajo “en su casa” y ha asegurado que este papel “muy malaguita” la ha conectado con sus orígenes en la zona de Mangas Verdes. Por último, Mario Mayo, que ya estuvo en Fancine con ‘Os reviento’, ha agradecido al festival esta ventana de exhibición que les da visibilidad a propuestas más independientes. 

En el cine, han finalizado los pases del día otras producciones muy esperadas, como ‘Gaua’, el nuevo proyecto del director vasco Paul Urkijo, que ha colgado el cartel de entradas agotadas en la sala 2. El realizador ha enviado un saludo en vídeo para agradecer el cariño del público malagueño, que ya lo premió por ‘Irati’.


También se ha exhibido ‘La larga marcha’, basada en la novela de Stephen King, firmada bajo el seudónimo de Richard Bachman. Y en el Contenedor Cultural, ha tenido lugar el concierto de la banda malagueña The Silver Linings, que han interpretado los temas de su nuevo disco ‘Pink’.

Sobre FANCINE
FANCINE es un festival de cine organizado por la Universidad de Málaga a través de su Vicerrectorado de Cultura. Este año, el evento celebra del 12 al 18 de noviembre su 35 edición, en alianza con el Festival de Málaga. A lo largo de su extensa trayectoria, y dentro de su ámbito temático, se ha convertido en un referente en el circuito de festivales internacionales gracias a su firme apuesta por el cine fantástico, de terror, ciencia ficción y otras variantes afines. Con una programación que equilibra grandes títulos internacionales con propuestas innovadoras del cine independiente y de autor, FANCINE continuará ofreciendo una mirada actual y abierta al género, con películas de estreno proyectadas en el cine Albéniz y diversas actividades paralelas en otros espacios de la capital. El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga, la Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga, ProMálaga, Polo Digital Málaga, la ESAD (Escuela Superior de Arte Dramático), Cervezas Victoria, el Centro Cultural Coreano en España, Clínicas Rincón Dental, Famadesa, Aula Magna, Nics Lab y la Fundación General de la UMA colaboran este año en el evento.