La Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes y el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga han organizado la muestra ‘Agua, por favor’, del artista multidisciplinar Edu Lavrador. Su contenido propone un espacio de relación donde la materia viva y la tecnología cohabitan. 

La exposición está comisariada por Eugenio Rivas y Marta Iranzo y fue inaugurada en la tarde del pasado jueves, en un acto al que acudieron, entre otros, la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, y el decano del centro, Jesús Marín. El artista, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y máster en Producción Artística Interdisciplinar por la UMA, explica que la muestra se articula “como una instalación orgánica y procesual que pone en evidencia las relaciones de interdependencia que sostienen la vida y la responsabilidad compartida que asumimos -o evitamos-, con los ecosistemas que habitamos”.

Se trata de una propuesta híbrida entre el arte, la ciencia y la ecología, que se presenta como un sistema simbiótico vivo: así, hay diferentes módulos con microorganismos y plantas conectados entre sí por circuitos de agua que dependen del otro para mantenerse en funcionamiento. El gesto del espectador, el regar, aparece como una práctica de mediación entre lo humano y lo no humano: un gesto rítmico, casi ritual. 

Un brote de poto ocupa el lugar central de la propuesta, y si la planta lo reclama, el visitante puede activar los sensores vertiendo agua sobre uno de los contenedores, que acciona el motor y pone en marcha todo el sistema. El agua circula, se filtra, alimenta y retorna, pero solo si alguien interviene. Así el espacio se convierte en un terreno de ensayo donde el acto de regar es también una pregunta sobre el cuidado, la comunidad y la posibilidad misma de sostener la vida. 

El ruego en el título de la exposición (por favor) remite a la posibilidad amable, respetuosa, del agua. “El agua se pide, se suplica, como si ya no fuera un derecho sino una urgencia”, sostienen los comisarios. En ‘Agua, por favor’, Lavrador plantea una pregunta incómoda y urgente: ¿qué ocurre cuando incluso el agua debe pedirse por favor? Remite a la precariedad que atraviesa las redes de sostén y al absurdo contemporáneo de tener que rogar por aquello que debería fluir sin condiciones.

Asimismo la exposición dialoga con una investigación más amplia que el artista lleva a cabo sobre ecosistemas mínimos, iniciada en torno al cauce del río Guadalmedina. En uno de sus márgenes, una fuga residual forma un charco permanente donde florece, de manera inesperada, un pequeño humedal urbano en condiciones adversas. Aves, algas y microfauna encuentran allí un refugio improbable fruto de una política alejada de la conservación. En ‘Agua, por favor’, el artista trata de reproducir la lógica de esos ecosistemas precarios: circuitos que se sostienen gracias a pequeñas derivas del agua, organismos que dependen de lo que se filtra, de lo que cae, de lo que retorna. Así la instalación convierte esa intuición en un espacio de atención y cuidado compartido.

Al activar el circuito, el público participa de un gesto tan cotidiano como político: regar para que algo continúe vivo. En este riego compartido, Lavrador ensaya formas de convivencia donde el arte exige y produce relaciones, desdibujando los límites entre observador, obra y ecosistema.

La muestra se puede visitar en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (Campus El Ejido) hasta el 18 de diciembre, con un horario de 9 a 14,30 y de 16,00 a 20,30. 

Lavrador
Edu Lavrador (Sevilla, 1997) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga, y doctorando por la Universidad de Murcia. Su trabajo investiga las relaciones entre sistemas biológicos y tecnológicos, abordando la precariedad vital desde una mirada ecosensible. Ha participado en proyectos como REACC (Universidad de Murcia), RED-ACTS o ASTER+S (Universidad de Sevilla), la residencia artística KONVENT.0 “The word for world is forest” (Cal Rosal, Barcelona), y en exposiciones colectivas tales como INT 24. Proyectos Máster de Producción Artística (Universidad de Málaga), el proyecto europeo Pop the vote, Changemakers (Bruselas, Bélgica) o el Festival Ars Electrónica (Linz, Austria).