Promueven el papel de la ciencia ciudadana como herramienta para la gestión sostenible del agua
1
/
1
La Facultad de Educación celebra esta jornada, en la que se ha analizado el estado del acuífero de Coín
Categoría: portada, I+D+i UMA
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga celebró hace unos días unajornada centrada en el papel de la ciencia ciudadana como herramienta para la gestión sostenible del agua, en la que el en el análisis del estado del acuífero de Coín (Málaga) fue también protagonista.
El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación ENCIC, reunió a investigadores, profesionales y representantes de asociaciones vinculadas a la protección de los recursos hídricos.
Así, el acto inaugural contó con Carolina Martín, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad; Ángel Blanco, catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales e investigador principal del Grupo ENCIC, y Daniel Cebrián, profesor titular de la UMA, miembro del Grupo ENCIC y presidente del evento.
Durante la jornada se presentó el informe "Situación de la masa de agua subterránea Sierra Blanca y el acuífero de Coín (Málaga)" elaborado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Intervinieron Leandro del Moral y Ángela Lara, de la Universidad de Sevilla, junto con Salvador Sánchez, profesor de secundaria y miembro de la Asociación Cultural Medioambiental Jara y la Mesa del Agua de Coín.
Los ponentes destacaron que el informe evidencia “un exceso de demanda respecto al recurso disponible, que deriva en una situación de mal estado cuantitativo del acuífero de Coín”, subrayando además la necesidad de “no otorgar nuevas concesiones” y de reconocer la utilidad del conocimiento local que posee la ciudadanía para orientar la toma de decisiones. “Es la propia población afectada la que exige una gestión más unificada y eficaz de la masa de agua”, señaló del Moral.
Tras las intervenciones se abrió un debate sobre los retos educativos vinculados a la formación del profesorado en materia ambiental. “Yo les hablo de felicidad, no de penitencia verde”, apuntó Lara, en referencia a la importancia de comunicar la sostenibilidad desde una perspectiva positiva y basada en evidencias.

La segunda parte de la jornada estuvo dedicada a la presentación del proyecto de ciencia ciudadana “Corrientes de Vida” (FCT-24-21671), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y dirigido por el profesor Daniel Cebrián. Alba Ramos, investigadora predoctoral del Grupo ENCIC, presentó las líneas principales del proyecto, que implica a una decena de centros educativos, asociaciones locales y ciudadanía en la observación y el análisis del estado de las masas de agua del Valle del Guadalhorce.
El encuentro concluyó con una reflexión del catedrático Ángel Blanco, quien destacó que uno de los grandes retos de la educación actual es “hacer ver a los estudiantes y a la sociedad la importancia de centrarse en los datos y las evidencias frente a las creencias”.



