PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE PAISAJE EN LA ORDENACIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO TURÍSTICO. UNA EXPERIENCIA CONJUNTA ENTRE LA UNIVERSIDAD DE PALERMO Y EL CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL ANDALUCÍA TECH: MÁLAGA-SEVILLA
Este proyecto se enmarca en la convocatoria 2015-2017 de proyectos de innovación educativa de la Universidad de Málaga. Pone de manifiesto la necesidad de incorporar el trabajo interdisciplinar pero también internacional, en lo referente a la ordenación sostenible del territorio turístico y el paisaje, en un momento en el que se debate a nivel internacional, el alcance y la metodología de ambas disciplinas.
Puesto que las Escuelas de Arquitectura de Málaga y Sevilla no disponen de un área específica de Paisaje, y siendo conscientes de la necesidad de incorporar las estrategias de paisaje como elemento para la sostenibilidad del territorio, y en espacial del territorio turístico a la docencia del urbanismo, el proyecto ha pretendido relacionar el enfoque del diseño de los espacios públicos de la asignatura de “Laboratorio del jardín y arquitectura del paisaje” de la Escuela de Arquitectura de Palermo, con la asignatura de Urbanismo IV de la Escuela de Arquitectura de Málaga, cuyo objetivo es el de desarrollar un proyecto estratégico de escala territorial.
Así, se ha incorporado a la docencia de Urbanismo IV, asignatura de cuarto curso de la titulación de graduado en Arquitectuta, el diseño de los espacios públicos de la Universidad de Palermo (UNIPA), como estrategia paisajística para la ordenación del territorio. De este modo, no sólo se ha insertado la temática específica del diseño del espacio público como estrategia de paisaje, sino que se ha ensayado un modelo de colaboración profesional internacional, en el que el alumnado ha adquirido capacidades para entender otros enfoques disciplinares e incorporarlos a su propio trabajo.
Así mismo, se ha incorporado en el proyecto una reflexión sobre las posibilidades de la representación del territorio, mediante la colaboración de las áreas de diseño y expresión gráfica de ambas universidades, toda vez que en este momento es una de las cuestiones más complejas de tratar debido a la gran cantidad de datos que los programas de información geográfica ponen a disposición.