Nace una nueva Cátedra universitaria vinculada a Terapias Avanzadas en Dermatología


El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha presentado públicamente una nueva Cátedra vinculada a la institución académica y a cinco empresas farmacéuticas
Categoría: I+D+i UMA
El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha presentado públicamente una nueva Cátedra vinculada a la institución académica y a cinco empresas farmacéuticas: la ‘Cátedra de Terapia Biológica y Terapéutica Avanzada en Dermatología’, que será dirigida por el Catedrático y Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Clínico, Enrique Herrera Ceballos.
El acto se celebró el día 6 de febrero a las 11:30 h. en la Sala de Juntas de Universidad de Málaga.
El objetivo de la Cátedra es investigar, impartir docencia y transferir resultados en nuevos tratamientos biológicos y terapias avanzadas en Dermatología. Se trata de una iniciativa público-privada en la que, además de la UMA, colaboran las empresas Almirall S.A., Celgene S.L.U., Lilly España S.A., Sanofi-Adventis S.A. y Leo Pharma S.A.
Representantes de las cinco farmacéuticas acudieron al Rectorado para la presentación, por lo que el rector ha aprovechado para felicitarlos por “confiar en el conocimiento que aporta la Universidad y por ser capaces de liderar esta idea de innovación y transferencia”.
Según ha explicado el Director de la Cátedra, su finalidad es “vincular la actividad que se realiza en la UMA con la que se lleva a cabo en la iniciativa privada, con el fin de desarrollar proyectos conjuntos sobre terapias dermatológicas y conseguir, fundamentalmente, reducir la sintomatología de las enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Psoriasis y melanomas
Las terapias biológicas inciden especialmente en dolencias como la psoriasis y los cánceres cutáneos, como el melanoma, aunque, según el doctor Herrera, también se benefician enfermedades como la dermatitis atópica, la urticaria, el lupus o el Crohn, patologías en las que entran en juego otros especialistas aparte de los dermatólogos, como son los digestivos.
Respecto a la manera en que se beneficiarán los alumnos de la Universidad de Málaga de esta Cátedra, Enrique Herrera señaló que dará cabida a trabajos de fin de grado y cursos de formación, entre otras cuestiones, También se organizarán estudios y trabajos empíricos que no conlleven ensayos clínicos, además de jornadas, seminarios, congresos y otros eventos de interés académico, científico o empresarial.
Las terapias biológicas usan proteína, sustancias procedentes de organismos vivos o versiones producidas en el laboratorio de tales sustancias para tratar enfermedades, con el objetivo de bloquear a las proteínas “malas” y favorecer la recuperación del ciclo normal de la célula, creando un nuevo arsenal terapéutico que, según el doctor Herrera, “tenemos que ordenar para que no conlleve mucho gasto y conseguir el máximo rendimiento”.
Al acto de presentación asistió también el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete, de cuya área dependen las Cátedras.