Cuatro investigadoras del Instituto de I+D en Género e Igualdad de la Universidad de Málaga (IGIUMA) han llevado hasta Lisboa la exposición ‘¿Cómo hablar del trauma? La pervivencia de la dictadura en las artistas ibéricas’, un proyecto que cuenta entre sus comisarios internacionales con el profesor de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras Javier Cuevas, y que puede visitarse hasta el 21 de septiembre en las Galerias Municipais.

Son las artistas Elo Vega, Carlas Hayes, Cintia Gutiérrez y Cristina del Águila, a las que se suman también otras cuatro autoras portuguesas contemporáneas -Alice Geirinhas, Ana Pérez-Quiroga, Susana Gaudêncio y Susana Mendes Silva-. Asimismo, Ana Pérez-Quiroga y Bruno Marques son los otros dos comisarios de la muestra.

La exposición supone una reflexión en torno a cómo, en el 50 aniversario de la revolución de los claveles en Portugal y de la muerte del dictador Franco en España, se abordan cuestiones relacionadas con la memoria de las mujeres, las dictaduras ibéricas y el trauma cultural.

Impacto intergeneracional 

Las obras presentadas abordan el impacto intergeneracional de la opresión política, así como la dinámica entre memoria, posmemoria y contranarrativa. Desde una perspectiva crítica, estas obras cuestionan la amnesia cultural e histórica que a menudo silencia las experiencias traumáticas de las subjetividades marginadas.

Concebido como un recorrido laberíntico, el espacio expositivo combina telas y juegos de luz, creando una escenografía que dramatiza la tensión entre revelación y ocultación. Este dispositivo pone de relieve tanto las proyecciones imaginarias como los silencios y resonancias que habitan en los intersticios de la memoria colectiva y en los puntos ciegos de los relatos oficiales.

Así, más que retratar el dolor, 'Como Falar do Trauma? | ¿Cómo Hablar del Trauma?' invita al público a cruzar las fronteras entre lo visible y lo velado, lo narrado y lo olvidado, promoviendo la reflexión poética y la conciencia política sobre cómo afrontar las herencias del pasado y la posibilidad de re-imaginar futuros.