Un estudio, pionero en empleabilidad, analiza el talento universitario y la empresa


Su objetivo es identificar nuevos perfiles profesionales y anticipar las futuras demandas de contratación
Categoría: portada
En el marco de las XXIII Jornadas de los Servicios Universitarios de Empleo, celebradas en la Universidad de Jaén del 2 al 4 de julio, se ha presentado un estudio pionero sobre empleabilidad universitaria y mercado laboral con el título "Talento universitario y empresa. Valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España".
Este proyecto de alcance nacional ofrece una visión integral del mercado laboral para quienes van a ingresar próximamente en el mismo. Su objetivo es identificar nuevos perfiles profesionales y anticipar las futuras demandas de contratación.
Una iniciativa colaborativa e innovadora
El estudio nace con intención de reforzar el vínculo universidad-empresa y de conocer las necesidades del tejido socioeconómico, para ello el subgrupo de Observatorios Universitarios de Empleo del grupo de trabajo de Empleo de la CRUE ha diseñado una propuesta de trabajo global para el conjunto de universidades, buscando sinergias entre los distintos observatorios que permitiera obtener un análisis a nivel nacional.
55 universidades españolas han colaborado para conocer directamente la opinión de 6.950 entidades empleadoras privadas sobre la formación y el perfil de las tituladas y titulados universitarios.
En el caso de la Universidad de Málaga han sido las técnicas del Observatorio de Empleo del vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, Raquel Núñez y Sonia Doblas, junto al director del Servicio, Antonio Peñafiel, y la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Mª Abad, quienes han colaborado con el resto de universidades.
La población objeto de estudio abarca el tejido empresarial español con personal asalariado, la muestra fue estratificada por tamaño, sector (CNAE 2009) y comunidad autónoma.
El cuestionario busca respuestas a tres grandes interrogantes:
- ¿Cuáles son las características principales del proceso de reclutamiento y selección de recién tituladas y titulados?
- ¿Cuáles son las expectativas de futuras contrataciones de estos perfiles?
- ¿En qué medida es más o menos elevado el grado de interacción entre universidad y empresa?
Además, tiene una triple finalidad:
- Realizar un estudio prospectivo del mercado de trabajo, identificando las demandas de contratación, analizando los procesos de reclutamiento y selección, y anticipando la aparición de nuevos perfiles profesionales.
- Fomentar una colaboración más estrecha y productiva entre la universidad y la empresa.
- Dotar a las universidades de información crucial para la renovación de la acreditación de títulos universitarios.
Conclusiones
La colaboración entre universidades y entidades empleadoras en España resulta clave para fomentar la innovación, el desarrollo económico y la creación de empleo. Las grandes empresas, los sectores de alta tecnología y los servicios profesionales mantienen vínculos más estrechos con el ámbito universitario, especialmente aquellas con personal cualificado o proyección internacional. Se propone reforzar el apoyo a las pymes para potenciar el impacto territorial de estas alianzas.
La publicación coordinada por Mª Dolores Borras Talavera (Universidad de Sevilla) y Javier Matías Ramírez Romero (Universidad de La Laguna) puede obtenerse en el este enlace
Los siguientes pasos son trabajar en un análisis a nivel autonómico y local para conocer las peculiaridades propias de las entidades empleadoras con las que se mantiene mayor relación.