Finalizan los Cursos de Verano en las sedes de Ronda y Vélez-Málaga


La oferta estival de la UMA ha estado presente también hoy en la capital, y continuará la semana próxima
Categoría: portada
Los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General (FGUMA), han culminado este viernes su segunda semana con la finalización de nueve seminarios y dos master class en las sedes de Vélez-Málaga, Ronda y la capital. En el Rectorado de la UMA, el general Amador Enseñat y Berea, Jefe del Estado Mayor de España (JEME), ha participado en la clausura del seminario “El ejército y el nuevo orden mundial”, en un acto en el que también han estado presentes el rector de la UMA, Juan Teodomiro López; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; José Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja, patrocinador de la actividad; y Eugenio Luque, director de la FGUMA.
Presentado por Sergio Corral, director general de la Fundación Unicaja, Enseñat y Berea ha centrado su intervención en los profundos cambios que atraviesa el panorama internacional. Ha subrayado que la defensa es hoy más necesaria que nunca debido al nuevo orden mundial imperante. “Estamos en un mundo en competición donde el multilateralismo y la globalización de la que ha hecho gala Europa están en crisis. Y, por tanto, Europa no puede ser ajena a esta situación”, ha advertido. Asimismo, ha añadido que en la actualidad hay un cambio del centro de gravedad geopolítica hacia el Indopacífico, lo que exige a nuestro continente repensar su papel y asumir los retos a los que se enfrenta “en 360 grados”.
El JEME ha repasado los tratados en vigor actualmente en esta materia, como la Brújula Estratégica promovida entonces por el Alto Representante Josep Borrell, así como las normativas que han permitido fortalecer el instrumento militar a nivel continental. En esta línea, ha recordado que la UE mantiene a día de hoy cinco misiones en activo, tras la reciente finalización de la operación en Mali, entre las que se engloba la asistencia militar a Ucrania. Sin embargo, Enseñat y Berea ha alertado de los importantes obstáculos estructurales que dificultan una política de defensa europea eficaz. Ha definido a la UE como “campeona del poder blando” y ha precisado que es el segundo mayor gasto militar del mundo, pero sufre duplicidades, tiene una industria de defensa debilitada, relaciones complejas con la OTAN y Estados Unidos, y dificultades para compartir costes y liderazgo, según ha relatado. A ello se suman, a su juicio, una adaptación lenta a los cambios, provocada por la diversidad de sensibilidades de los estados miembros, así como sus distintas percepciones del riesgo y de las amenazas, especialmente condicionadas por la situación geográfica y las fronteras con Rusia. A pesar de este diagnóstico, el JEME ha terminado con una tónica de optimismo: “Estamos avanzando”, ha afirmado, expresando su confianza en que el incremento de capacidades que ya está en curso sirva para crear una defensa común europea más cohesionada, que contribuya a una Alianza Atlántica más sólida y equilibrada.
Asistentes a la clausura del seminario 'El ejército y el nuevo orden mundial'
Tras su intervención, los directores del curso, Álvaro Mendiola y Francisco Fernández Verni, han hecho entrega de un cuadro del artista Augusto Ferrer-Dalmau al rector, quien ha clausurado el acto. “La universidad no es, ni debe ser, un espacio que rehúya el debate sobre temas controvertidos. Muy al contrario, entendemos que nuestra responsabilidad es propiciar espacios donde se puedan estudiar, cuestionar y debatir todas las dimensiones de los fenómenos sociales y políticos, desde un enfoque crítico, plural y fundamentado”.
Ronda
Emilio Alba: “El sistema sanitario no está preparado para afrontar los grandes retos de la cronicidad”
El oncólogo Emilio Alba, director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA ha alertado de que “claramente” el sistema no está preparado para afrontar la creciente demanda asistencial provocada por las enfermedades crónicas. Así lo ha manifestado en el cierre del seminario que dirige en Ronda “Grandes retos sanitarios: la voz de profesionales y pacientes”, en el que ha incidido en que el principal obstáculo no es solo económico. “La demanda de servicios crece a una velocidad más alta que crece la riqueza del país y esto es un problema”, ha afirmado. Pero ha insistido en que el verdadero reto es de gobernanza: “El sistema sanitario ahora mismo se está utilizando como un arma de unos políticos contra otros. Esto necesita un gran pacto de Estado”.
En cuanto a la estructura asistencial, el también catedrático de la UMA ha remarcado que “hay que reestructurar el sistema para darle una atención a las enfermedades crónicas y separarlas claramente de lo que es la aproximación a las enfermedades agudas”. Y ha sido tajante al respecto: “Los hospitales no se pueden convertir en una mezcla absolutamente caótica de pacientes agudos y crónicos”. El especialista ha insistido en que es imprescindible invertir más en prevención y transformar la atención primaria: “No va de que los médicos vean a 30 o 40 pacientes, hay que reestructurar toda la atención primaria en el sentido de que tanto el personal médico como las personas verdaderamente se conozcan durante un tiempo largo”.
En relación con la oncología, Emilio Alba ha apuntado que el cáncer de pulmón, el de mama, el colorrectal y el cáncer de próstata son los más frecuentes. Sin embargo, ha llamado la atención sobre un fenómeno preocupante: “Hay un aumento de tumores digestivos en personas menores de 50 años y eso se está viendo prácticamente en todo el mundo desarrollado”. Aunque la causa no está clara, ha indicado que “parece que es por una alteración de la microbiota intestinal”, probablemente vinculada a la alimentación o al uso masivo de antibióticos. Sobre la situación en Málaga, ha detallado que hay entre 11.000 y 12.000 casos anuales nuevos, de los cuales se curan aproximadamente un poco más de la mitad, un 55%. La tasa de curación ha sido superior en mujeres (60%) que en hombres (50%). Respecto a la financiación, ha subrayado que dedicamos un PIB para sanidad que es menor al de los países de nuestro entorno; por eso, aunque ve positivo un aumento en el presupuesto, ha insistido: “No va a tener arreglo hasta que todas las grandes fuerzas políticas se pongan de acuerdo en una reestructuración del sistema que es urgente y necesaria”.
Emilio Alba durante su intervención
Turismo gastronómico: un motor de desarrollo económico, local y sostenible
El seminario “Gastronomía como experiencia turística, oleoturismo y enoturismo” ha finalizado hoy también en la almazara La Organic, un espacio distinguido por su peculiar arquitectura que ha servido de escenario para abordar debates en torno al turismo gastronómico. Su director, Antonio Guevara, ha celebrado el éxito de esta actividad, que logró agotar el aforo en menos de 48 horas, y ha destacado la necesidad de replantear el modelo turístico actual. “Lo que buscamos cuando viajamos es una experiencia completamente distinta. Nadie quiere ser turista cuando hace turismo”, ha subrayado.
Visita a la almazara La Organic
Durante el curso, el protagonismo ha recaído en la gastronomía como herramienta de desarrollo local y sostenible. Las sesiones, de carácter eminentemente práctico, han incluido catas, visitas y encuentros con productores locales. Todo ello ha permitido mostrar cómo la tradición culinaria y el diseño de los espacios pueden enriquecer la experiencia turística y, a la vez, servir de motor económico, sobre todo en territorios de interior. Por ello, Guevara ha alertado también sobre el fenómeno de la “gastrificación”, en el que el turismo masivo expulsa lo local en favor de una oferta artificial y estandarizada. En este sentido, ha defendido que modelos como el propuesto por Ronda permiten apostar por un turismo que revitaliza los territorios sin saturarlos: “Cada tipo de turismo tiene unas características, y cuando los territorios deciden apostar por uno deben planificar también qué volumen de turistas quieren”.
No obstante, el exdecano de la facultad de Turismo de la UMA ha querido recalcar que gastronomía no siempre tiene que ser sinónimo de lujo, en referencia a la relación que popularmente se hace entre turismo gastronómico y alta cocina. Guevara ha manifestado la necesidad de democratizar el turismo gastronómico, alejándolo de una visión elitista, pero que respete estándares de calidad. Para ello, ha insistido en distinguir entre gastronomía y artes culinarias, y ha subrayado la importancia de incorporar estas últimas al ámbito universitario para que se extiendan más allá de los restaurantes de élite. “Ahora mismo lo que está ocurriendo es que solamente determinados restaurantes de mucha élite son los que llevan la alta cocina o las técnicas culinarias de alto nivel”, ha señalado. A su juicio, resulta fundamental que esas técnicas se incorporen a los programas académicos y se universalicen para que no queden restringidas a unos pocos bolsillos. Por último, ha añadido que, si bien los restaurantes con estrellas Michelin tienen su valor para el territorio, el verdadero impulso turístico se consigue con una base sólida de restaurantes medianos, “con buena gastronomía y precios más asequibles”.
Vélez-Málaga
Luis Ortega, director de la Fundación María Zambrano: "El pensamiento de la filósofa está más vigente que nunca"
Hoy también ha culminado el curso “María Zambrano: nuevos peligros, nuevas lecturas”, celebrado en el Palacio Beniel de Vélez-Málaga y dirigido por Luis Ortega Hurtado, director gerente de la Fundación María Zambrano: “Su pensamiento está más vigente que nunca, habla de la democracia, de la necesidad de contribuir como individuo y como sociedad”. Ortega ha enumerado “conflictos bélicos, desinformación, extremo individualismo, desplazamientos forzados, el exilio o la fragilidad de la democracia” como algunos de los grandes retos contemporáneos abordados estos días desde la mirada de la filósofa. “Ella dice que la paz no se puede sustentar bajo el miedo, bajo el temor de los ataques… nos anima a que seamos héroes cada uno de esa paz, y en vez de ser héroes en el campo de batalla, lo seamos en nuestro día a día”, un mensaje que, para Ortega, conecta directamente con el momento actual, con las guerras de Ucrania o de Gaza en el punto de mira. “He planteado cómo ella incorpora la razón poética a ese kit de supervivencia, como el que nos recomendaron hace muy poco desde Europa, para sobrevivir ante estos grandes peligros que nos acechan actualmente en el siglo XXI”, ha expuesto como metáfora.
Luis Ortega
Sobre el trabajo de la Fundación que dirige, ha explicado que continúan en la labor de "abrir caminos y puertas a distintas disciplinas" para dar a conocer la figura de la filósofa veleña a distintos colectivos, incluido el público joven e infantil. "En el Palacio de Beniel acogemos a todas aquellas personas que quieran realizar alguna investigación. Ahí está todo su legado y materiales, un patrimonio inmenso que ella generosamente donó al Ayuntamiento de Vélez-Málaga.", ha matizado. Además, el experto ha anunciado que trabajan en la edición completa de su obra: “Vamos a publicar sus artículos y todo el material que queda inédito, y nuestro objetivo es que su obra sea conocida también en otros idiomas".
El seminario también ha contado con las aportaciones de Mª Luisa Maillard García, doctora en Filología y patrona de la Fundación María Zambrano, en el que ha analizado el concepto de "orfandad en occidente" que expresó la propia Zambrano en 1986: "Creemos en cosas que no tienen consistencia. Hemos dejado ya de buscar la profundidad y la realidad, para atarnos a ideologías muy cortas, como dioses sustitutorios de la esperanza humana". Junto esto ha argumentado que se ha producido un vacío que ha sabido ocupar la política para su "mantenimiento en el poder" y para el asentamiento "de los populismos".
Sostenibilidad y conservación del Patrimonio
Durante su intervención en el curso "El patrimonio cultural como recurso de desarrollo sostenible", celebrado en el Museo de la Ciudad de Vélez-Málaga (MVVEL), la profesora de Historia Moderna de la UMA Pilar Pezzi, ha ofrecido una mirada crítica sobre el uso turístico del patrimonio cultural y la sostenibilidad. En su opinión, “hay políticos que tienen una idea de ciudad y han luchado por ella” y ha puesto como ejemplo paradigmático el caso de Málaga, donde, según ha explicado, existe una visión sostenida en el tiempo que ha generado respaldo social al traducirse en beneficios económicos. No obstante, Pezzi ha advertido que “ahora estamos viendo las dificultades y los problemas que plantea”. Para la profesora, Málaga se ha convertido en “un referente de lo que puede ser y de lo que no debe ser”, y ha recomendado que “pueblos o ciudades más pequeñas como Vélez-Málaga deben fijarse mucho” en su ejemplo, tanto en los logros como en los riesgos.
Curso 'El patrimonio cultural como recurso de desarrollo sostenible'
En su charla, centrada en el patrimonio de Vélez-Málaga, campo de estudio en el que es experta, Pezzi ha insistido en que “conservar el patrimonio es algo fundamental desde el comienzo de los tiempos”, ademas de que el uso lo deteriora mucho y, por lo tanto, "hay que conservarlas desde el respeto”. A su juicio, cuando el patrimonio se convierte "en una atracción turística, se quita el sentido que tiene”. En la mesa redonda sobre patrimonio industrial, ha subrayado que “todo puede ser un recurso para el desarrollo económico, pero lo primero que hay que hacer es identificarlo y comprenderlo”, y ha citado como ejemplo las fábricas azucareras de la Axarquía, hoy vaciadas de uso y de significado. Por ello, ha hecho un llamamiento a cargos políticos para que escuchen a los expertos y actúen con amplitud de miras, porque “el patrimonio no va de legislatura; tiene que decidirse a nivel global y continuar año tras año”.