La vicepresenta Montero dialoga sobre políticas económicas en los Cursos de Verano de la UMA


La productora María Luisa Gutiérrez reivindica el papel de la mujer en el cine español: “Seguimos sin romper el techo de cristal”
Categoría: portada
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda del Gobierno de España, María Jesús Montero, ha ofrecido hoy, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, que cada año organiza su Fundación General (FGUMA), la conferencia “Políticas económicas que transforman. Hechos frente a dogmas”. El rector Teodomiro López, el alcalde Francisco de la Torre, el delegado del Gobierno en Andalucía Pedro Fernández y el director de la FGUMA, Eugenio Luque, entre otras autoridades, le han dado la bienvenida.
Conferencia de María Jesús Montero
Montero ha agradecido a esta Universidad pública que promueva estos Cursos de verano: “Es muy oportuno combinar momentos en los que las clases se han interrumpido con estos foros de debate y diálogo que permiten hablar de temas importantes”. En su charla, presentada por Antonio Jesús Ávila, exconsejero de Economía de la Junta de Andalucía, y acompañada por la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez, y Luque, ha tratado asuntos como la financiación autonómica, las formas de combatir la desigualdad y de impulsar políticas públicas que permitan una sociedad más inclusiva, más redistributiva y que “den oportunidades a todas las personas independientemente de su cuna”. La vicepresidenta ha deseado que en estas jornadas el alumnado encuentre estímulo al conocimiento y la capacidad de hablar entre distintos, que es lo que se necesita en democracia para llegar a puntos de encuentro, ha aclarado. También ha destacado que este año se celebre la vigesimotercera edición de esta programación estival, una prueba del compromiso por formar a una ciudadanía crítica, ha valorado Montero.
María Luisa Gutiérrez reivindica el papel de la mujer en el cine español: “Seguimos sin romper el techo de cristal”
La productora de cine y televisión María Luisa Gutiérrez ha protagonizado esta mañana la master class, organizada por la Fundación General de la UMA, “La mujer en la producción cinematográfica”, un encuentro en el Ateneo moderado por Juan Antonio Vigar, director del Festival de Cine de Málaga. Gutiérrez, galardonada con el Goya 2025 a la mejor película por ‘La infiltrada’ y responsable de taquillazos como ‘Padre no hay más que uno 5’, ha hecho un balance sobre la presencia de las mujeres en la industria audiovisual. “La realidad es que las políticas del ICAA y las cuotas han hecho que surja una nueva hornada de directoras que están triunfando a nivel internacional”, ha señalado.
Sin embargo, ha insistido en que el gran reto pendiente para el sector es el acceso de las mujeres a la parte empresarial: “Seguimos sin romper el techo de las productoras empresarias. Hay mucha productora ejecutiva, que no deja de ser un puesto intermedio, pero poca productora mujer propietaria. Ahí es donde estamos pidiendo que también nos ayuden a romper ese techo de cristal”. A pesar de los desafíos, ha valorado positivamente el camino recorrido hasta ahora: “Estamos avanzando en el camino correcto. Se está visibilizando a las directoras que ganan premios, y eso genera referentes para chicas jóvenes que ni se habían planteado dedicarse a esto”.
La productora también ha compartido reflexiones sobre sus dos grandes éxitos recientes. Sobre ‘La infiltrada’, que ha sido un fenómeno de crítica y público, ha afirmado: “Lo valoro con una grandísima alegría. Era una película de riesgo, no pensábamos que iba a funcionar en todos los frentes. Pero ha sido muy gratificante ver que ha generado diálogo social, que los jóvenes han buscado en internet sobre ETA y se han interesado por nuestra historia reciente”. En el caso de ‘Padre no hay más que uno 5’, dirigida y protagonizada por Santiago Segura y uno de los títulos más taquilleros de este año, Gutiérrez ha admitido que el éxito comercial que lo avala hace que vaya menos nerviosa, pero también que el nivel de exigencia es mucho más alto. “Si no hubiera funcionado, con las expectativas que había, el batacazo habría sido grande. Ninguna película es fácil”, ha finalizado.
Viceconsejero de Inclusión Social en Andalucía: “Tenemos que incorporar las nuevas tecnologías a la nueva política de cuidados”
El Rectorado de la UMA ha contado también con la visita de José Repiso, viceconsejero de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, que ha participado en el Curso de verano “Innovación tecnológica en la atención domiciliaria” para presentar el proyecto “Vivir en Casa”, una iniciativa de innovación social desarrollada conjuntamente entre la administración autonómica y la universidad malagueña con una subvención con fondos Next Generation: “Tenemos que incorporar las nuevas tecnologías a la nueva política de cuidados, para atender a las personas dependientes, mayores o con discapacidad”. Desde esta perspectiva de apoyo a la innovación en servicios sociales, ha matizado que “se trata de vivir más tiempo en casa con más calidad de vida”.
La atención domiciliaria, a debate
Respecto a los servicios sociales andaluces, Repiso ha subrayado que en materia de dependencia “el sistema de Andalucía es el mayor de toda España”, con más de 300.000 personas atendidas y el 47 por ciento de la ayuda a domicilio nacional, además de “referentes en teleasistencia” y en ayuda a domicilio. Asimismo, ha señalado que desde el ejecutivo andaluz se trabaja en un nuevo protocolo de urgencia social y un plan de refuerzo para reducir los tiempos de espera en la atención, cuyos resultados se verán en los próximos meses.
“Las personas mayores y dependientes manifiestan que quieren continuar en su hogar”, ha resaltado Ana Rosa del Águila, catedrática de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la UMA, codirectora del curso junto a José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. “Se trata de que la tecnología sirva de apoyo y ayuda a esa mejor autonomía y mayor sensación de seguridad en el hogar, además de más confortabilidad a los familiares”, ha especificado sobre la iniciativa “Vivir en casa”, que incorpora un “paquete integral” de avances que incluye sensores, apertura inteligente de puertas o robots sociales. La docente ha matizado que tiene como reto la adaptación a las circunstancias de cada persona y hogar o su grado de dependencia y que debe servir como apoyo y nunca como sustituto a la atención humana “por muy sofisticada y muy avanzada que sea”.
Inspector jefe de ciberdelincuencia: “La ciudadanía es la primera línea en ciberseguridad. Los pequeños gestos son más eficaces que los antivirus”
El Inspector Jefe de la Sección de Ciberdelincuencia de Málaga, Andrés Román Izquierdo, ha sido el encargado de dirigir el Curso de Verano de la UMA “La ciudadanía, protagonista de su propia ciberseguridad”. En su intervención, ha lamentado que “en pocos foros se pone al ciudadano como eje de la ciberseguridad que es el más débil” y que “la mejor protección es la prevención”. Frente al aumento exponencial de la cibercriminalidad, propone una pauta clara: desconfiar por defecto y comprobar. “La ciudadanía es la primera línea de nuestra propia ciberseguridad. Con pequeños gestos podemos ser más eficaces que el mejor de los antivirus”, ha recalcado.
Andrés Román, durante su intervención
El experto ha esclarecido que alrededor del 90 por ciento de los ciberdelitos son patrimoniales, “lo que quieren es nuestro bolsillo” en sus propias palabras, y ha explicado que los ciberdelincuentes “nos atacan por medio del engaño” y “detectan nuestras vulnerabilidades con el fin de conseguir que seamos nosotros mismos quienes le demos las llaves de nuestra cartera digital, lo que antiguamente era física”. Sobre el perfil de las víctimas, ha advertido que no existe una brecha intergeneracional, ya que los ciberdelincuentes se dirigen a “la masa de la población que está en edad laboral, con capacidad económica y que tiene banca online”.
Por último, Román también ha alertado sobre la amenaza emergente de la inteligencia artificial: “La tecnología más inminente es la síntesis de voz. Con dos minutos de grabación es capaz de reproducir la voz de tu jefe, de tu padre, de un personaje famoso… de adulterar la realidad en tiempo real”. “Es más fácil engañar a las personas que a las máquinas. Este Curso de Verano la UMA pretende empoderar a la ciudadanía y enseñar metodologías, vías de infección que utiliza el delincuente y, sobre todo, clasificándolas para que se reconozcan por medio de pequeños gestos”, ha resumido el inspector de policía.
“El fútbol es un valor de cohesión más que de confrontación”
Mario Luna García, abogado especializado en Derecho Deportivo y director general del FC La Unión Atlético, ha participado como ponente en el Curso de verano de la UMA “La industria del fútbol y su influencia económica y emocional”. En su intervención, ha subrayado el papel del fútbol como motor económico y social en España: “Su industria actualmente está en torno al 1,44% del Producto Interior Bruto. Ha tenido un crecimiento muy notable en los últimos nueve años y se asemeja a industrias tan importantes como la cultura.”. “El fútbol es un valor más de cohesión que de confrontación”, ha afirmado sobre su perspectiva emocional y social, ya que se trata de “un activo profesional muy importante para un país como España” pues la imagen de equipos como el Real Madrid o el Barça “llegan a todos los rincones del mundo”, lo que refuerza su dimensión global.
Curso sobre la industria del fútbol
El curso dirigido por Daniel Pastor, presidente del Aula de Economía y Deporte de la UMA y CEO de Andalucía Viable Sport, ha ofrecido un enfoque teórico y práctico sobre la industria del fútbol, abordando temas, entre otros, como la inteligencia artificial. “En los últimos años, la IA ha sido fundamental, ya que ha permitido a pequeños y grandes clubes implementar diferentes tipos de técnicas en el fichaje de jugadores o en la optimización del trabajo del día a día. Todavía no se ha desarrollado al cien por cien, pero su uso se verá reflejado a corto plazo”, ha augurado Luna sobre esta tecnología.
Al ser preguntado sobre el contexto andaluz, ha señalado que el fútbol en la región “está en crecimiento constante”, con clubes como Betis, Sevilla o Málaga como referentes. También ha destacado el sistema de reparto de derechos televisivos como “un valor fundamental”, aunque ha advertido de la necesidad de “buscar diferentes vías para no depender solo de esta fuente de ingresos”. A nivel local, por un lado, ha defendido el papel de la Universidad como cantera de profesionales para que el estudiantado “consiga llegar a cumplir su sueño” y, por otro, sobre la situación del Málaga CF ha reivindicado el papel de su “masa social” como “motor del club” que consigue sostener a este club histórico, a pesar de que “en los últimos años haya vivido en una montaña rusa”.
Liderar con IA
Esta mañana también se ha celebrado en el espacio Link, del edificio Rayo Verde, la primera jornada del curso 'Liderar con IA: innovación y empresa en la era de los datos', que ha sido inaugurada por el director general del Málaga TechPark, Felipe Romera, y por el delegado del Rector para la Innovación Tecnológica, Javier López. En este seminario "excepcional", según ha señalado Romera, se va a analizar en qué momento está la inteligencia artificial: hacia dónde vamos o que está haciendo la empresa y la administración pública son algunas de las cuestiones que se abordarán, "aunque muchas se quedarán sin respuestas".
Javier López, en el Rayo Verde
Por su parte, Javier López ha puesto en valor el potencial de la Universidad de Málaga en IA, que justo la semana pasada presentó un catálogo que aglutinaba toda la investigación que casi una veintena de grupos de la UMA realiza en este sentido. "Actualmente unos 800 científicos de la UMA estudian la inteligencia artificial desde distintas facetas, por ello la investigación que realizamos es muy transversal, lo que nos posiciona en una situación de liderazgo", ha concluido.