La UMA reclama resolver las incógnitas sobre la aplicación del modelo de financiación de las universidades andaluzas


AUPA valora como un paso muy positivo el incremento de 16 millones de euros para 2025 y 2026
Categoría: portada, Comunicados oficiales
La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ha valorado como un paso muy positivo el incremento de 16 millones de euros de financiación, anunciado para 2025 y consolidables en 2026. Esta inyección financiera, que responde a una reivindicación constante de AUPA durante el último año, se dio a conocer en el Acto de Apertura del Curso académico 2025/2026, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, copresidido por el rector y portavoz de AUPA, Francisco Oliva, y el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla.
Sin embargo, pese a este avance, aún está por determinar cómo se materializará el reparto de esta cantidad entre las distintas universidades, así como el destino de los 1.726 millones de euros consignados en los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025 en materia universitaria.
Cabe recordar que las universidades públicas andaluzas ya han adelantado financieramente parte de los compromisos derivados de los Acuerdos de Jaén, relativos a nuevos tramos de complementos autonómicos para el personal docente e investigador, así como a la carrera profesional del personal técnico, de gestión, de administración y de servicios. Según lo acordado, dichos importes deberán sumarse a los recursos universitarios de 2025 y consolidarse en los ejercicios futuros.
Desde la Universidad de Málaga queremos subrayar que la aplicación actual del modelo de financiación afecta de manera desigual a las instituciones, y que nuestra universidad se encuentra en una situación especialmente desfavorable. Tal y como hemos venido señalando desde el inicio del actual mandato rectoral, la UMA padece una infrafinanciación significativa con respecto al resto de universidades públicas andaluzas.
Según datos de la propia Consejería de Universidades, mientras la media de financiación por estudiante asciende a 6.945,45 euros, la UMA recibe únicamente 6.267,25 euros. Esta diferencia, que puede parecer reducida, representa en realidad más de 24 millones de euros anuales de menor financiación para nuestra universidad. La cifra se elevaría a casi 60 millones de euros si recibiéramos la financiación por estudiante que obtiene la universidad mejor tratada en el actual modelo.
La aplicación inmediata de los Acuerdos de Jaén y de un modelo de financiación justo y estable para los ejercicios 2025 y 2026 resulta ya inaplazable. Asimismo, exigimos la eliminación de las desigualdades manifiestas entre universidades en lo relativo a financiación por estudiante. Recordamos que el propio modelo contempla una partida denominada de nivelación, diseñada para corregir estas diferencias, pero que hasta la fecha no ha sido aplicada.
Desde la Universidad de Málaga reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la universidad pública andaluza y estamos seguros que la lealtad institucional guiará las decisiones que deben adoptarse en beneficio de la igualdad de derechos de todos los estudiantes.
Equipo de Dirección
Universidad de Málaga