El I Congreso Internacional JUVUMA, organizado por el Instituto Universitario JUVUMA de la Universidad de Málaga, se desarrolló con una destacada participación y un elevado nivel científico. A lo largo de la jornada, el evento congregó a 114 asistentes, con una media de 70 personas conectadas simultáneamente, y un total de 21 comunicaciones científicas presentadas por investigadores/as nacionales e internacionales.

El acto inaugural estuvo presidido por el Vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Pedro Jesús Maireles Torres; la Vicerrectora Adjunta de Igualdad y Diversidad, Laura Domínguez de la Rosa; y el Vicerrector Adjunto de Desarrollo Estatutario y Relaciones de Empleo, Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo, quienes destacaron la relevancia del Instituto JUVUMA como espacio de generación de conocimiento interdisciplinar y su compromiso con el impulso de políticas inclusivas para la juventud.

El congreso contó con la participación como ponentes de Marina Fernández Ramírez, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Carlos David Aguilar Segado, Aída Cabello Roldán, José Manuel de Torres Perea, Antonio Gálvez Criado, Natalia Sylvia Ramos Díaz, Mario Millán FrancoEnrique Melchor Giménez y Juan Carlos Álvarez Cortés, cuyas intervenciones abordaron cuestiones actuales relacionadas con el empleo joven.

El Comité Científico del Congreso, tras la evaluación de los trabajos presentados, otorgó los siguientes premios a las mejores comunicaciones científicas:

  • Primer Premio de Investigación (450€)
    Ex aequo para:

    • Lourdes Mira Rueda (Profesora de Euroformac Formación Profesional), por “Precariedad laboral y crisis de la emancipación juvenil en España: Impacto en el bienestar vital desde una perspectiva de género” (225€).

    • Clara María Arrondo Asensio (Graduada Social y estudiante del Máster en Igualdad y Género de la Universidad de Málaga), por “Presente y futuro inestables: trabajo precario de la juventud, vivienda en entredicho y pensiones inciertas” (225€).

  • Segundo Premio de Investigación (200€)
    Para Alejandro Muros Polo (Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Granada) y Sheila López Vico (Investigadora Posdoctoral Contratada de la Universidad de Granada), por “Protocolos antiacoso y contra la violencia LGTBIQ+: una especial atención a las personas jóvenes”.

  • Tercer Premio de Investigación (170€)
    Ex aequo para:

    • Macarena Ángel Quiroga (Profesora Ayudante Doctora de la Universidad Complutense de Madrid), por “Mujer joven: doble discriminación” (85€).

    • Sabrina Coppola (Estudiante de la Universidad de Nápoles Parthenope, Italia), por “Reducir el ‘mismatch’ competencial y la brecha temporal entre la formación y el empleo: el modelo de las Junior Enterprises en Italia como herramienta de integración sociolaboral” (85€).

  • Premios Accésit (180€ en total)

    • Ana García García (Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Burgos), por “Quedarse o marcharse: el dilema de la población joven en Zamora ante las dificultades estructurales que condicionan su desarrollo laboral y vital” (90€).

    • Ana Castro Franco (Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de León), por “Entre algoritmos y brechas digitales anda el juego: los desafíos laborales de las trabajadoras jóvenes en la era digital” (90€).

Las personas premiadas recibirán un diploma acreditativo y estarán invitadas a remitir sus trabajos completos al Instituto JUVUMA para valorar su posible publicación en un monográfico o en la Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (UMA Editorial).

El equipo organizador, integrado por José Luis Ruiz Santamaría, Miguel Ángel Gómez Salado, Marina Fernández Ramírez y Cristina Ramírez Bandera, agradeció la alta participación y la calidad de las intervenciones, destacando que esta primera edición marca el inicio de una cita anual que pretende consolidarse como un foro internacional de análisis y reflexión sobre las condiciones sociolaborales y los derechos de la juventud en un contexto de transformación social, económica y tecnológica.