beforecontenttitle

Proyección de "Anqa" | Sala de Cineastas Málaga

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
: 2025-04-22 20:30
: 2025-04-22 23:55
Cultura
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio

Sobrevivir a la violencia machista
Se estrena en el cine Albéniz Anqa, un retrato íntimo de tres mujeres jordanas y las consecuencias del trauma

La Sala de Cineastas Málaga presenta el documental Anqa de la directora Helin Çelik, la historia de supervivencia de tres mujeres jordanas que escaparon de la violencia machista y quedaron atrapadas en la difusa línea que separa la vida de la muerte. La película entrecruza el duro testimonio de estas mujeres con una delicada y hermética estética que permite un acercamiento respetuoso y humano al dolor y al trauma. La sesión se celebrará el próximo martes 22 de abril a las 20:30 horas en el Cine Albéniz y contará con la presencia de Raquel Fernández Núñez, directora de fotografía de la película, que mantendrá un diálogo con el público asistente en un coloquio moderado por Amal Ramsis, cineasta y directora del proyecto Between Women Filmmakers' Caravan (Caravana entre mujeres cineastas).

Anqa demuestra que el cine documental es una poderosa herramienta para hacer pensar al espectador sobre los límites de la condición humana. La película permite que las tres protagonistas tomen la palabra y reivindiquen su existencia a pesar de las violencias, abusos, vejaciones patriarcales y tentaciones de abandonar la vida. Aunque la película hace hincapié en los conflictos interiores de las mujeres, el clima sociopolítico en el que viven también es tangible. La narración enlaza sutilmente las historias personales en confrontación con la misoginia y la violencia patriarcal sistémica, revelando que las relaciones entre la sociedad y la vida del individuo son inseparables.

Anqa se estrenó mundialmente en la Berlinale (2023), en la prestigiosa sección Forum. Después, ha recorrido festivales internacionales como Viennale (Austria), Ann Arbor (EEUU), Estambul (Turquía) o Porto/Post/Doc (Portugal). En España se ha proyectado en el Festival Internacional de Gijón y Documenta Madrid. La película ha sido reconocida como el Premio ADA al mejor documental austriaco en Ethnocineca y la mejor fotografía en el Festival Mirage de Oslo. El documental es una coproducción austriaco-española, producida por Kepler Mission Films.

Filmar el trauma

El documental es fruto de un proceso de más de siete años de trabajo de la directora y artista interdisciplinar kurda Helin Çelik. La metodología ha sido un factor clave en el proceso creativo y la estética del film, donde el respeto hacia las protagonistas y la ética de la representación han sido fundamentales. El rodaje se llevó a cabo solo en dos semanas, debido a las complicaciones de rodar en Oriente Medio. Para ello, Çelik formó un pequeño equipo que pudiera entender el contexto y aportar su visión a la película. La directora de fotografía Raquel Fernández Nuñez se unió al proyecto y, tras una larga investigación y muchas conversaciones, lograron dotar al documental de una atmósfera simbólica basada en el registro de los espacios que habitan las tres mujeres.

Helin Çelik es una artista interdisciplinar kurda afincada en Viena (Austria). En sus obras investiga diferentes geografías de lucha política y reconstruye relatos existentes, entrelazando instrumentos narrativos y de no ficción. Se esfuerza por desentrañar la relación entre la memoria política y la cinematográfica, mezclando la historia personal y utilizando nuevas gramáticas visuales. Su primer largometraje fue What the Wind Took Away (2018) y acaba de estrenar su última película, el cortometraje HABÃ (2024).
Por su parte, Raquel Fernández Núñez es reconocida internacionalmente como una de las mejores directoras de fotografía de España. Ganadora del Premio del Festival de Cine Independiente de Mujeres de Los Ángeles ha sido nominada en escenarios como la Berlinale, Tribeca, Rotterdam, Golden Horse Taiwan, Documenta Madrid o los Premios Goya. Ha vivido en Nueva York, Londres, Shanghái, Los Ángeles y Madrid, lo que la convierte en una auténtica todoterreno a nivel técnico, con una mirada sensible y sin prejuicios que pone al servicio de las historias de sus directoras/es. Es profesora en la Escuela de Cinematografía de Madrid, la Escuela Internacional de Cine de Cuba, la New York Film Academic o la London Film School.

La Sala de Cineastas Málaga es una iniciativa del colectivo La Salita con la colaboración del Festival de Málaga (Málaga Procultura), el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga y el Cine Albéniz.

After content body