banners
beforecontenttitle

Producción y transferencia - Resultados obtenidos

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Se espera que el proyecto genere un chatbot eficaz para el entorno educativo, cuyos desarrollos y aprendizajes puedan ser aplicables en otros contextos y asignaturas.

La producción incluirá la creación del software del chatbot, su implementación y la evaluación de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.

Publicaciones del proyecto y grupo

-------------------------------------------------

RESULTADOS OBTENIDOS Y VALORACIÓN DE LA INNOVACIÓN

Mejoras obtenidas y valoración de la innovación educativa

La implementación del chatbot en las asignaturas del área de Comercialización e Investigación de Mercados (Distribución Comercial y Dirección Comercial), ha producido mejoras destacables en el aprendizaje del estudiantado, en la metodología docente, en la estructura y contenidos de la asignatura, así como en los procesos de evaluación. La herramienta ha permitido adaptar mejor los contenidos y estrategias de enseñanza a las necesidades reales del estudiantado y ha contribuido también a generar una mayor autonomía y motivación en el proceso de aprendizaje, lo cual resulta clave para afrontar los retos de la educación superior en la actualidad. Además, esta implementación sirve para apoyar las futuras iniciativas de innovación tecnológica en el ámbito educativo, demostrando el potencial de los asistentes conversacionales basados en IAG para transformar y modernizar la enseñanza, así como la importancia de los procesos de cocreación a la hora de implantar una herramienta o proceso. A continuación, se detallan una serie de mejoras detectadas tanto en el proceso de aprendizaje del estudiantado como en la concepción y estructura de los contenidos de las asignaturas involucradas.

-       En lo relativo al impacto en el aprendizaje del estudiantado, el chatbot con IAG ha contribuido a su formación facilitando el aprendizaje autónomo, al proporcionar acceso constante y flexible a los recursos educativos, superando las limitaciones de tiempo impuestas por los horarios de tutoría convencionales. La disponibilidad del chatbot 24/7 ha permitido a los estudiantes resolver dudas de forma inmediata y acceder a recursos complementarios en cualquier momento, optimizando así su ritmo de aprendizaje y promoviendo una comprensión más profunda de los contenidos. Esta innovación ha incrementado la retención del conocimiento, ya que los estudiantes tienen la posibilidad de revisar conceptos de manera continuada y a su propio ritmo, reforzando significativamente el proceso de aprendizaje. Además, la incorporación de una tecnología novedosa e interactiva como el chatbot ha fomentado una mayor participación del alumnado sobre su propio proceso de aprendizaje, tal y como se puede extraer de las frecuencias de interacción con las herramientas. El sistema implementado incentiva la autonomía y proporciona retroalimentación instantánea, por lo que se ha observado un aumento en la confianza del alumnado para explorar contenidos complejos con un menor temor a equivocarse. Podemos mencionar que se ha empoderado al estudiantado al interactuar con el contenido gracias a una herramienta que ofrece apoyo inmediato y esto ha incrementado su independencia académica. Esta confianza se ha visto reflejada en una participación más activa y un mayor compromiso con la asignatura, así como en una mayor elaboración de los trabajos escritos individuales y grupales presentados.

-       Mejoras en la concepción y/o estructura de contenidos, y ejemplos prácticos. La implementación del chatbot con IAG también ha conllevado mejoras significativas en la estructura y concepción de los contenidos de las asignaturas. Con el fin de maximizar la utilidad de la herramienta, los contenidos se han adaptado para ser más modulares, lo que permite responder de manera precisa y directa a las preguntas frecuentes formuladas por el estudiantado. Este enfoque modular ha facilitado que puedan acceder a información específica sin necesidad de navegar por materiales extensos, incrementando la eficiencia y efectividad del aprendizaje. Además, la modularidad de los contenidos ha permitido una mayor personalización de la enseñanza, dado que el estudiantado puede profundizar en aquellos aspectos que considere más relevantes o en los que necesite un mayor apoyo. El desarrollo del chatbot también requirió la inclusión de ejemplos prácticos y casos de estudio en las bases de datos del asistente, lo cual ha favorecido una aproximación más práctica al aprendizaje de conceptos teóricos. Esta adaptación ha fortalecido la conexión entre la teoría y la práctica, ayudando al estudiantado a contextualizar mejor los conceptos aprendidos y a percibir su relevancia para la aplicación profesional futura. La disposición de ejemplos contextualizados ha facilitado un aprendizaje más significativo, al permitir la transferencia de conocimientos a situaciones reales. Adicionalmente, el uso de casos de estudio específicos ha enriquecido la comprensión del estudiantado al conectar los conceptos teóricos con problemáticas actuales y pertinentes, generando así una experiencia educativa más dinámica y relevante.

-       Repercusiones en la acción docente y estrategias metodológicas. En concreto, desde la perspectiva docente, la incorporación del chatbot ha promovido un cambio positivo en las estrategias metodológicas empleadas en el aula. Al reducir el número de preguntas repetitivas y consultas administrativas del estudiantado, los docentes han podido concentrar sus esfuerzos en actividades de mayor valor pedagógico, tales como la discusión crítica de temas complejos en clase, la resolución de una variedad de problemas complejos y la tutoría personalizada. Este cambio ha llevado a un modelo de enseñanza más interactivo y colaborativo, en el cual el profesorado puede dedicar más tiempo a la orientación individual del estudiantado, promoviendo una experiencia educativa más enriquecedora y adaptada a las necesidades específicas de cada estudiante.

-       El uso de metodologías activas en el aula, como el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de casos prácticos. El hecho de contar con un asistente que facilita la comprensión autónoma de los contenidos ha permitido que el estudiantado llegue a las sesiones presenciales mejor preparado, favoreciendo un enfoque más participativo y constructivo en el aula. Esto ha resultado en un aprendizaje más significativo y colaborativo, donde el papel del docente se transforma en el de facilitador y guía del proceso formativo. Además, el uso del chatbot ha permitido implementar estrategias de enseñanza más diversificadas y adaptativas.

-       Mejoras en la evaluación del estudiantado. El chatbot ha incorporado funcionalidades específicas para la autoevaluación continua del estudiantado mediante cuestionarios automatizados y actividades de retroalimentación instantánea. Estas herramientas han proporcionado a los estudiantes una visión clara y en tiempo real de su progreso académico, permitiéndoles identificar sus puntos débiles y trabajar de manera proactiva en su mejora. En este sentido, la evaluación del estudiantado ha evolucionado desde un proceso centrado en exámenes y actividades finales hacia un enfoque más holístico que incluye un seguimiento y retroalimentación continuos, lo cual ha facilitado un mejor desarrollo del aprendizaje. Esta evaluación continua ha permitido una mayor adaptabilidad en los contenidos impartidos, asegurando que se aborden aquellos aspectos que presentan mayores dificultades para el grupo y ajustando la enseñanza a las necesidades individuales del estudiantado. Asimismo, la integración de actividades de autoevaluación mediante el chatbot con IAG ha permitido a los estudiantes establecer metas de aprendizaje más claras y realizar un seguimiento constante de sus logros, promoviendo una cultura de mejora continua y responsabilidad académica.

-       La inclusión de la herramienta también ha mejorado significativamente la comunicación entre estudiantes y docentes. Ya que el chatbot con IAG ha actuado como un primer filtro para la resolución de dudas básicas, permitiendo que las interacciones entre el estudiantado y el profesorado se concentren en cuestiones de verdadero valor, generalmente más complejas y específicas. Esta mejora en la comunicación ha optimizado el uso del tiempo tanto del estudiantado como del profesorado, haciendo que las sesiones docentes y de tutoría sean más productivas y centradas en aspectos de mayor valor académico.

-       Las sesiones de cocreación del chatbot por parte del estudiantado ha tenido un impacto positivo en la apropiación y aceptación de la tecnología. Al haber participado activamente en el diseño del asistente conversacional, los estudiantes se sienten más cómodos y dispuestos a utilizarlo, lo cual ha redundado en un mayor uso efectivo de la herramienta y, consecuentemente, en una mejora del aprendizaje. Esta experiencia ha contribuido al desarrollo de competencias transversales relacionadas con el uso de nuevas tecnologías, la innovación y el trabajo colaborativo, fundamentales para su desarrollo académico y profesional futuro. La participación de los estudiantes en la cocreación del chatbot también ha reforzado su sentido de pertenencia y compromiso con el proceso de innovación educativa, al considerar sus aportaciones y necesidades reales en el diseño de la herramienta.

La evaluación y satisfacción del estudiantado respecto a la innovación del chatbot se puede dividir en dos etapas principales: primero, la cocreación del chatbot y, segundo, el uso posterior para las actividades de aprendizaje.

En la primera etapa, cocreación del chatbot, se recogieron preferencias significativas del estudiantado sobre aspectos clave del asistente virtual. El 53,2% de los estudiantes prefirió un avatar antropomórfico, mientras que el 17,7% eligió caricaturas y otro 17,7% optó por opciones creativas (como personajes mitológicos). Además, un 70,1% de los estudiantes mostró preferencia por comunicarse mediante texto y voz, mientras que el 29,9% prefirió el uso exclusivo del teclado. Respecto a la proactividad del chatbot, un 54,5% prefirió un chatbot pasivo y el 45,5% uno proactivo. La mayoría de los estudiantes optó por comunicarse en español (91,13%), seguido de un pequeño porcentaje que prefirió francés o inglés. Las funcionalidades más valoradas incluyeron simulaciones de exámenes, acceso a calendarios académicos y recomendaciones para proyectos finales. En general, la experiencia de cocreación fue muy bien valorada, con puntuaciones medias altas (entre 5,70 y 6,30) que reflejan una percepción positiva sobre la utilidad y el disfrute de esta fase inicial. Como ejemplo, los estudiantes valoraron muy bien (6,30) su grado de acuerdo con afirmaciones como "Me complace haber participado en la sesión de cocreación del chatbot" (lo que indica una elevada satisfacción con el proceso).

En la segunda etapa, se evaluó el uso del chatbot tras la implementación. Los resultados mostraron que la valoración del estudiantado sobre el uso del chatbot fue en su mayoría positiva, con una media de 6,47 sobre 7 para la afirmación "Valoro positivamente el uso de chatbots en las asignaturas de la UMA". El 70,1% de los estudiantes indicó su preferencia por comunicarse con el chatbot usando tanto texto como voz, demostrando la importancia de la flexibilidad en la interacción. Además, el nivel de satisfacción general con el servicio fue elevado, con una media de 6,26, y los estudiantes consideraron que la herramienta cumplía con sus expectativas (media = 5,94). De forma general, el estudiantado percibió que el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) y de herramientas como el chatbot les ayudaba a mejorar competencias digitales (media = 6,12), su rendimiento académico (media = 5,85), y les brindaba apoyo personalizado y la posibilidad de ahorrar tiempo. Las intenciones de continuar utilizando herramientas basadas en IAG en el futuro también fueron altas, con medias que variaron entre 6,24 y 6,48, lo cual demuestra el valor percibido de la herramienta. Sin embargo, surgieron ciertas preocupaciones éticas y de privacidad, así como inquietudes sobre el impacto de estas herramientas en el desarrollo de competencias genéricas y la interacción social. Estos aspectos subrayan la necesidad de ofrecer formación sobre el uso ético y responsable de la IAG y de evaluar continuamente su impacto en el aprendizaje del estudiantado.

Tabla 1. Chatbots con IAG implementados en el proyecto

Asignatura

nº participantes potenciales

Nombre chatbot GAI

Tipo

Enlaces de acceso

Dirección Comercial (A) 23/24 (ADE+DER)

62

ROCICHAT

ANTROPOMORFICO

Enlace

Dirección Comercial (A, B) 23/24 (ADE)

165

UMAIBOT 1.0

ANIMAL

Enlace

Distribución Comercial (A) 23/24 (ECO+ADE)

55

COMERCIALAI

ANIMAL

Enlace

Distribución Comercial (A, B) 23/24 (ADE)

132

DISTRICHAT 1.0

ANIMAL

Enlace

Distribución Comercial (C, D) 23/24 (ADE)

128

DISTRICHAT 1.0

ANIMAL

Enlace

Distribución Comercial (A, B) 24/25 (ADE)

167

DISTRICHAT 2.0

ROBOT

Enlace

Distribución Comercial (C, D) 24/25 (ADE)

153

UMAI

ANTROPOMORFICO

Enlace

TOTAL

862

 

 

 


Después del cuerpo del contenido