ECC. Presentación
Los procesos de aprendizaje en Bellas Artes han sido siempre un campo de investigación complejo y difícil; en este sentido podemos afirmar que las cualidades específicas de la educación artística están lejos de ser realmente conocidas. Se puede decir que existe una brecha entre la práctica y la teoría producida por la suposición errónea de que los procesos de aprendizaje en Bellas Artes pueden desarrollarse fuera de sus circunstancias sociales y culturales-geográficas, en un lugar abstracto y apolítico, donde las relaciones entre la experiencia y la reflexión nunca pueden existir. Detectada esta insuficiencia curricular heredada, en este proyecto de innovación educativa pretendemos partir de las intervenciones reales en espacios urbanos reales como prácticas artísticas contemporáneas.
En este PIE apostamos por fomentar la formación, educación e investigación de nuestros estudiantes del Grado en Bellas Artes y al mismo tiempo contribuir con la importante misión establecida en la Conferencia Mundial de la Educación Superior en el siglo XXI (UNESCO, 1999): “El desarrollo sostenible y mejoramiento del conjunto de la sociedad”. El objetivo principal es experimentar las potencialidades pedagógicas de la observación de entornos urbanos de forma colaborativa y mediada por las TIC’s a través de la práctica de los lenguajes que definen las nuevas estéticas contemporáneas, así como las prácticas artísticas actuales ligadas al conocimiento del patrimonio en nuestro entorno. La ciudad en la que vivimos se convierte así en el paradigma fundamental de estudio, análisis y experimentación, siendo ésta el contenido y el continente para el diálogo entre innovación, transformación y ruptura. Estamos convencidos de que fomentando la reflexión, interpretación, valoración y comunicación de nuestro patrimonio (competencias básicas en el Grado en Bellas Artes) podremos lograr estos objetivos.