banners
beforecontenttitle

Producción y transferencia

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

El PIE es susceptible de transferirse a las titulaciones en las que se imparten docencia de Historia Contemporánea: los Grados de Historia -también de otras universidades-, Asia Oriental, Historia del Arte, Filología Hispánica, Geografía y Gestión del Territorio, Filosofía, Bellas Artes y Periodismo, incluidas asignaturas que no forman parte del proyecto. Precisamente porque el conocimiento y el ejemplo femenino, así como promover la inclusión, igualdad y conciliación, son líneas transversales en la educación superior. Por otra parte, se debe destacar que la transferencia de las asignaturas de Historia, impartidas en las diferentes titulaciones, es muy relevante, porque junto al trabajo de sensibilización en inclusión e igualdad, se adquieren las competencias investigadoras con las que lograr en cursos posteriores superar con éxito el Trabajo Fin de Grado que las titulaciones requieren para obtener el título de Grado. Pues hay que destacar que los estudiantes de hoy serán los docentes, profesionales, comunicadores del mañana concienciados en la igualdad entre hombres y mujeres, lo que a su vez podrán transmitir a la sociedad, con lo que la Universidad cumpliría su función de formar profesionales y ciudadanos. Finalmente, es destacable que los miembros del PIE han demostrado su capacidad para difundir sus resultados. Mediante su participación en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales, así como la publicación de los resultados en diversos formatos y en editoriales de impacto. Las titulaciones del Grado que forman parte de este proyecto son las de: Bellas Artes, Filología Hispánica, Filosofía, Geografía, Historia, Historia del Arte, y Periodismo. Todas ellas tienen en común asignaturas de Historia Contemporánea, en las que el contenido de las asignaturas se centra en la historia universal y la historia de España, con todos los miembros del grupo pertenecientes a esta área de conocimiento, lo que implica un elevado grado de coordinación y transferencia entre asignaturas de Historia Moderna y Contemporánea. Además, hay que tener en cuenta que el PIE se proyecta hacia la Universidad de Sevilla con la participación de su profesorado, estrechando las relaciones de excelencia entre ambos centros educativos: Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Publicación y difusión relativas a los resultados del proyecto

Difusión de actividades

Dos actividades de orientación PC10, Servicio de Calidad UMA. La primera, tuvo lugar en la Facultad de Bellas Artes: Jornadas/taller de innovación educativa. Recuperando la memoria II. Análisis reivindicativo del aporte a la cultura y a la educación superior del colectivo LGTBIQ+.(código de la activad PC10: 1972, 11 y 12 de diciembre de 2023), donde los estudiante que forman parte de las asignaturas del proyectos expusieron los trabajo realizados sobre las biografía del colectivo LGTBIQ+, así cómo se debatió sobre el aporte a la cultura y educación del colectivo. La actividad fue valorada por los asistentes con una puntuación global (de 0 a 5) de 4,47 en las encuestas recogidas en el informe de actividad: Servicio de Calidad, Planificación estratégica y responsabilidad social de la UMA.

La segunda actividad PC10, tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde en una conferencia/taller con el título: Los orígenes políticos sociales de las relaciones hispano marroquíes 1875-1912 (código de la actividad 2046, 2/07/2024). Impartida por el catedrático de historia contemporánea Youssef Akmir (Universidad Ibn Zahr, Agadir, Marruecos), trató temas especialmente interesantes en el taller, como las comparaciones sociales y de género, mujeres y colectivo LGTBIQ+ entre los dos países, así como las relaciones fronterizas. La actividad tuvo una gran acogida, con estudiantes de las titulaciones que forman el proyecto, así como del Aula de mayores +55 años de la UMA, obteniendo una puntuación global de (de 0 a 5) en las encuestas recogidas en el informe de actividad: Servicio de Calidad, Planificación estratégica y responsabilidad social de la UMA.

Participación en seminarios, jornadas, foros, coloquios...

-          BARRANQUERO TEXEIRA, E. (2024): “Mujeres en la represión franquista: el parentesco y las emociones como castigos”, en 09-04-2024, Mujeres y violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, XVI Jornadas de Estudios del Franquismo y la Transición, 9-10 de abril de 2024, Facultad de Humanidades de Albacete.

-          BARRANQUERO TEXEIRA, E. (2024) “La represión franquista sobre las mujeres en la Red”, en Jornadas Científicas Mujeres en lucha: democracia y feminismo en el último período franquista (1965-1975)”, Organizado por El Club de las 25, colabora el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Complutense de Madrid, 21 y 22 de noviembre de 2024.

-          CERÓN TORREBLANCA, C. (2024): “Málaga: de la posguerra a la modernidad. Trabajo, género y colectivo LGBTIQ+” en el Ciclo de conferencias Málaga Eterna de la Diputación de Málaga, celebrada en la Biblioteca Cánovas del Castillo. 25 de abril, Málaga, 2024.

-          CERÓN TORREBLANCA, C. (2024): “Mujer y humanidades. La historia de las mujeres en las novelas gráficas del siglo XXI: la posguerra española” en el seminario: VI Seminario Facultad de Filosofía y Letras. Mujer y humanidades (Igualdad de género, cultura e investigación). 16-17 de mayo, Málaga, 2024.

-          PRIETO BORREGO, L. (2023): “La prostitución en el franquismo. De la reeducación a la abolición”, en Coloquio Internacional «Dictaduras, transiciones y género en las dos orillas: España-Argentina», organizado por GRIHAN (Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas HUM-331, UMA) y el IDEGEM-UNCuyo (Instituto Multidisciplinario de Estudios de Género y Mujeres, Universidad Nacional de Cuyo), 20-23 de noviembre de 2023.

-          PRIETO BORREGO, L. (2024): “La copla en la posguerra. Pecado y penitencia, en «VII Ruta de las Recoveras», ASPA / Ayuntamiento de Casares, Casares, 8 de noviembre de 2024.

Publicaciones: elaboración de artículos, publicaciones y comunicaciones

-          BARRANQUERO TEXEIRA, E. (2023): “Las mujeres antifranquistas andaluzas en las investigaciones elaboradas a partir de los fondos documentales militares” en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 35 (2023), 19-38.

-          BARRANQUERO TEXEIRA, E. (2023), “No sólo depuración. Maestros y maestras de Málaga ante la justicia militar franquista”, GARCÍA RUIZ, C. RAZQUIN MANGADO, A.; FELICES DE LA FUENTE, Mª M.; LÓPEZ MARTÍNEZ, M. J. y ZORRILLA LUQUE, J. L. (eds.), Educación en memoria histórica y democrática, Madrid, Dykinson S.L.

-          CERÓN TORREBLANCA, C. (2023): “El pasado que nunca se fue. Historia, cultura y derecho en la época de la posmemoria” en QUESADA SÁNCHEZ, A. (Dir.), El Derecho desde otra óptica: la cultura como cristal con que se mira, A Coruña, Editorial Colex, 61-97.

-          CERON TORREBLANCA, C. (2024): “Nuevas y creativas formas de contar la Historia. Las viñetas de la guerra civil y el franquismo en la España del Presente”. en: CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P.J., A. (Ed.) (2024): La creatividad en las humanidades. Perspectivas singulares y universales. Sevilla, Editorial Renacimiento, 227 -245.

-          PRIETO BORREGO, Lucía (2024): “Más allá del ocio. La copla en el primer franquismo: patria, pecado y penitencia”, en Claudio HERNÁNDEZ BURGOS y Lucía PRIETO BORREGO (eds.): Divertirse en dictadura. El ocio en la España franquista. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia, 51-74.

-          [En prensa]

-          PRIETO BORREGO, L: “Soledad, abandono y pobreza: de niñas a prostitutas”, en Alba MARTÍNEZ y Gloria ROMÁN (eds.): Mujeres frente a la miseria: Historia y Memoria de la supervivencia femenina (1936-1952). Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia. [En prensa].

-          CERÓN TORREBLANCA, C.; LARA SÁNCHEZ, F. Estolas rebeldes. Madrid, Dykinson S.L. [En prensa].

Después del cuerpo del contenido