FRaCVir. Pretensiones de la Innovación
El tema central del GpIE es la formación en razonamiento clínico a partir de resolución de casos clínicos presentados de forma virtual en CC. de la Salud. Las competencias en razonamiento clínico son centrales para la formación de profesionales en CC. de la Salud, sin embargo, es un proceso abstracto y el discente no accede a visibilizar los matices y detalles que incluye, por lo que necesita entrenamiento. La formación en razonamiento clínico es un ejercicio de aprendizaje significativo, en el que se integra el conocimiento adquirido durante la formación académica en la resolución de un caso clínico que simula la situación profesional auténtica, siendo esencial la tutorización mediante un profesor de prácticas (Sheepway, et al., 2014).
Por otra parte, la dificultad evidenciada a partir de la pandemia de acceder a centros clínicos para realizar las prácticas profesionales por parte de los discentes, ha obligado a plantear soluciones alternativas al ejercicio de las prácticas externas. Los casos clínicos presentados on-line constituyen una solución a dicha circunstancia, ya que pueden ser empleados tantas veces como se considere oportuno sin perjuicio ni riesgo para la población, pudiendo el discente, mediante la repetición y la retroalimentación, alcanzar las competencias en razonamiento clínico, que de una forma más “ecológica” implicaría meses o incluso años para conseguirlas.
Para hacer frente a todas estas circunstancias, vamos a desarrollar una nueva herramienta tomando como base la herramienta creada por parte del equipo de investigadores denominada Language Assessment Training System o LATS (Ferrer, Rodríguez, Luque y Calleja, 2020). Dicha herramienta estaba destinada al aprendizaje virtual para la toma de decisiones en la evaluación y el diagnóstico de los problemas del lenguaje y de la comunicación. La nueva herramienta se llamará FRaCVir (Formación para el Razonamiento Clínico Virtual), contará con casos clínicos virtuales que simularán la realidad que puede aparecer en la práctica clínica de los profesionales de CC. de la Salud. La metodología utilizada para dicho entrenamiento virtual-simulado consistirá en el afrontamiento y la resolución de casos clínicos virtuales y la tutorización de un profesor de prácticas. Con la nueva herramienta los docentes evaluarán el grado de competencia profesional alcanzado por los discentes tras el uso repetido de la misma, mediante un algoritmo creado ex profeso en este proyecto.
Este proyecto tiene como objetivos: a) Crear una nueva herramienta FRacVir para entrenar y evaluar la adquisición de competencias profesionales en razonamiento clínico en CC. de la Salud, a partir de mejorar, optimizar y ampliar el ámbito de aplicación de la herramienta LATS a otras disciplinas (Psicología, Neuropsicología, Logopedia y Terapia Ocupacional); b) Entrenar al discente en competencias básicas para su desempeño profesional; c) Identificar las dificultades que experimentan los discentes en las diferentes fases del proceso de razonamiento clínico; d) Facilitar el aprendizaje proporcionando una estructura mediante guías, modelado y discusión en contexto b-learning; e) Crear un algoritmo para evaluar la adquisición de competencias en diagnóstico clínico a partir de las respuestas de los discentes (aciertos, errores, consultas de tutoriales); f) Internacionalizar la nueva herramienta con la incorporación de la Universidad de Casa Grande (Guayaquil, Ecuador).
Desde el GPIE FraCVir se pretende incorporar nuevos casos clínicos virtuales a la herramienta, siguiendo el esquema de razonamiento clínico desde un enfoque multidisciplinar. Para ello se ha contado con profesionales en activo de logopedia, psicología, neuropsicología y terapia ocupacional, con una amplia experiencia en evaluación, diagnóstico y tratamiento clínico. La tarea de estos profesionales es digitalizar casos clínicos virtuales de cada una de sus áreas a partir de casos reales. Los profesionales han de seleccionar casos de diferentes niveles de dificultad (fáciles, moderados o difíciles).
A partir de estos casos, y gracias a la Inteligencia Artificial, se pretende generar numerosos casos realistas, pero no reales, a fin de proporcionar a los discentes un amplio abanico de casos clínicos para entrenar el razonamiento clínico de forma virtual. Y adquirir así destrezas en esta competencia que a priori sólo se puede alcanzar con la práctica. En definitiva, el FraCVir pretende enfrentar a los discentes a la situación clínica real desde un entorno virtual, lo que permite ir pasando de un nivel de novato a un nivel de experto. Además, dado que en esta nueva herramienta el enfoque es más amplio, multidisciplinar, se pretende abrir a otras disciplinas de Ciencias de la Salud.Los objetivos del GPIE FraCVir se enmarcan en dos líneas principales: Colaborar con profesionales y instituciones con el fin de facilitar las experiencias de aprendizaje que simulen situaciones profesionales o tareas auténticas del mundo real y que permitan la transferencia del conocimiento al entorno profesional, concretamente en el ámbito del razonamiento clínico. Consolidar como grupo de profesorado con una trayectoria conjunta en el terreno de la innovación, los cuales se han comprometido a desarrollar proyectos con un alto grado de exigencia y calidad científica basada en la investigación y la experimentación contrastada. Entre las líneas prioritarias de GPIE FraCVir destacan: L1. Proyectos destinados a promover aprendizajes significativos y relevantes, tanto en el conocer como en el ser, cooperar y actuar, a través de la implantación de metodologías basadas en el aprendizaje activo y el compromiso del alumnado, como el aprendizaje basado en proyectos, en retos, en problemas o el método del caso. Igualmente, el establecimiento de sistemas de tutoría y evaluación formativa coherentes con dichas innovaciones metodológicas. L3. Diseño de actividades y prácticas de aprendizaje que simulen situaciones profesionales o tareas auténticas del mundo real y que permitan la transferencia del conocimiento al entorno cultural, social, profesional y empresarial. Esta línea incluiría también aquellos proyectos que estimulen la colaboración con empresas e instituciones dirigida a fomentar el desarrollo de las competencias de la titulación. L5. Proyectos que desarrollen modelos centrados en el aprendizaje activo del alumnado para apoyar la docencia presencial, semipresencial o totalmente online y que no tengan como finalidad exclusiva la creación de materiales, de software, análisis o desarrollos teóricos, que no impliquen modificaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje.