GANDALF. Pretensiones de la Innovación
En esta convocatoria se pretenden impulsar los siguientes aspectos inéditos:
i) Prácticas de laboratorio: Sin duda, la actividad que más se vio comprometida durante el horizonte temporal del proyecto PIE19-046 fue la realización de las prácticas de laboratorio. Para paliar los inconvenientes ocasionados por las medidas adoptadas debido a la pandemia COVID-19, se adquirió un material itinerante de prácticas que no se llegó a explotar en toda su potencialidad debido a la limitación en las interacciones sociales. Ahora se espera que, ya de forma grupal, cada grupo disponga de varias prácticas que podrá realizar de forma autónoma guiados por orientaciones del profesor. Una vez realizadas, se pondrán a disposición de otros alumnos, según un cronograma establecido. El posterior análisis y discusión de los resultados permitirá la adquisición de las competencias correspondientes y la presentación de los mismos se realizará en forma de charla o vídeo, póster o memoria.
ii) Rediseño de la evaluación: el camino marcado en el anterior PIE19-046 en cuanto al rediseño de la evaluación para minimizar el peso del examen final (que, en ocasiones, se tuvo que hacer incluso de forma no presencial) se impulsará en esta convocatoria con nuevos elementos y perspectivas para que ésta incluya el mayor número de elementos posibles y, por tanto, sea mejor reflejo del nivel de conocimientos y competencias adquiridas. Se otorgará más peso específico al trabajo diario y la evaluación continua (mediante entregas, portafolios, ejercicios de autoevaluación, aportaciones en foros, wikis, debates, …) y, de este modo, se minimizarán los posibles inconvenientes de la realización de un único examen final.
iii) Coordinación horizontal y vertical: uno de los aspectos más demandados por parte del alumnado en la anterior convocatoria fue la coordinación con otros docentes que imparten materias afines a la Física en cursos superiores. En efecto, se nos hizo ver que existían algunos solapamientos entre materias y, sin embargo, algunos conceptos que se daban por explicados más adelante no recibían la atención necesaria en los cursos iniciales. Para este proyecto, se han incorporado al equipo de trabajo profesores a cargo de materias afines a la Física en cursos superiores y en titulaciones de máster con objeto de diseñar un plan específico de coordinación que permitirá una transición equilibrada entre las distintas materias que conforman el curriculum del alumnado.
iv) Elaboración de material audiovisual específico: Debido a las restricciones sanitarias durante los cursos 20 y 21 (en los que se desarrolló el PIE19-046), muchas sesiones teóricas se impartieron de forma telemática y quedaron grabadas en un repositorio que sigue a disposición de los alumnos. Este material es muy útil incluso en el escenario presencial, puesto que permite recuperar al alumnado las sesiones a las que no puede asistir, pero necesita una revisión puesto que corresponde a las clases grabadas “en bruto”, sin depuración o filtro. Se plantea ahora impulsar este material, condensando las explicaciones sobre aspectos más relevantes en píldoras formativas y añadiendo nuevas aportaciones sobre las prácticas de laboratorio, que no pudieron realizarse por las restricciones de la pandemia.