beforecontenttitle
¿Cuál es la mejora de la práctica docente?
Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
- El desarrollo de este proyecto ha tenido impacto en las mejoras de las programaciones docentes de las asignaturas implicadas en el proyecto mediante el desarrollo de recomendaciones y pautas sobre la incorporación de la perspectiva de género en las Guías docentes de la Facultad de Psicología y Logopedia (Muñoz, Sánchez, Escudero, Casado, Fernández, García, García, López-De-Uralde & Salas, 2023). Este trabajo ha sido reconocido en el IV Congreso Andaluz de Coeducación (2023) con el Premio a la mejor comunicación. En enero 2025 se celebra el V Congreso al que asistiremos con comunicación sobre los progresos realizados por el grupo en esta línea.
- A raíz de la elaboración y difusión de esas recomendaciones, progresamos en establecer como siguiente objetivo, el diseño de una propuesta de categorías de rúbricas para evaluar la perspectiva de género en la docencia universitaria (Muñoz et al., 2023). Para este fin, se ha llevado a cabo un trabajo abierto y colaborativo del profesorado que ha fundamentado la innovación en las intersecciones entre diferentes materias con el objetivo de adecuar las prácticas de las asignaturas a una perspectiva de género respetuosa con la diversidad. Para ello hemos comenzado con una primera tarea, desarrollada dentro de las actividades prácticas llevadas a cabo en cada una de las aulas y materias implicadas, que ha facilitado el avance en el diseño y validación de un protocolo de actualización que adecúa estas actividades a la realidad social actual y al desarrollo de competencias procedimentales en el alumnado (García, Sanchez; Escudero y García, 2024)
- Además, para que las actividades se adecúen al estudiantado destinatario resultaba necesaria la evaluación de sus actitudes e ideas previas. Para ello se ha aplicado el cuestionario IPG sobre una muestra amplia de universitarios y se han obtenido puntuaciones medias que permiten una comparación de diversas variables sociodemográficas y culturales. Por otra parte, el análisis factorial mostró tres factores principales que podríamos relacionarlos con los factores habituales que definen también las diferencias de género, en concreto Factor educativo, Factor biológico y Factor constructivista.
- Con respecto a la formación del alumnado sobre perspectiva de género se han incluído seminarios específicos sobre educación sexual, redes sociales y pornoeducación con el objetivo de favorecer la comprensión de realidades personales, sociales y el desarrollo de competencias profesionales. A través del diseño de las prácticas de asignaturas relacionadas con los grados de las Facultades de Psicología y Educación (Grados de Ed Infantil, Educación Primaria y Pedagogía). Creemos que es posible promover en el alumnado conocimientos y estrategias de intervención con perspectiva de género. Esta actividad se alinea con la actual revisión de contenidos sobre educación sexual e igualdad de género en todos los niveles educativos, incluidos los títulos universitarios relacionados con el ámbito educativo y sanitario.
- Finalmente, la autoformación del profesorado participante en el Proyecto ha sido consecuencia de su propia actividad de diseño y aplicación de prácticas y de su participación en los seminarios internos del grupo así como de la participación en congresos y la colaboración con otros grupos y en especial por la participación en el proyecto SIMONE I+D (PID2021--122206NB-I00) que, liderado por la Dra. Angeles Rebollo de la Universidad de Sevilla, aborda el estudio de la sensibilidad de género de profesorado y estudiantado de las facultades de Educación en 15 universidades españolas entre ellas la Universidad de Málaga gracias a la participación de las profesoras Ana M Sánchez, M Belén garcía y Angela M Muñoz como investigadoras en dicho proyecto.
Después del cuerpo del contenido