banners
beforecontenttitle

PRACTCOM. ¿Cuál es la mejora de la práctica docente?

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

Comutopía RTV y Galería Central persiguen la realización de prácticas profesionales y la profesionalización del alumnado en el medio audiovisual: fotografía, radio y televisión. En el caso de Comutopía su contenido no solo se difunde en la web de la emisora (http://comutopiartv.uma.es/), también tiene difusión en Canal Málaga RTV y Torremolinos Televisión. Galería Central es un espacio expositivo en el que el alumnado muestra su obra fotográfica artística y su experiencia cuenta con un importante valor de colaboración entre los alumnos y el personal docente e investigador, a la vez que supone un ensayo en el contexto de las directrices europeas en la enseñanza de las Ciencias de la Comunicación. En este sentido, se propone la creación de una red de universidades españolas y extranjeras que facilite la gestión de proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias singulares.

Comutopía RTV es un medio de comunicación universitario se nutre de estudiantes del mencionado centro de educación superior, que realizan sus prácticas curriculares gracias al impulso del decanato de la facultad, que cede las instalaciones (plató, estudio de radio, cabina de edición) y suministra los materiales (cámaras, micrófonos, antorchas, cableado, trípodes, grabadoras), y apoya a un equipo formado por profesorado y personal técnico del centro que realiza las funciones de dirección, coordinación y formación del alumnado durante todo el periodo de prácticas. Esto supone para el alumnado una oportunidad de poner en práctica un trabajo profesional, puesto que sus roles y su labor se desempeña como en cualquier medio de comunicación, además que el hecho de que el contenido que producen se replique en medios de comunicación como Canal Málaga Radio o Torremolinos Televisión ha servido de incentivo y escaparate para su labor profesional. En la línea de la radio, hemos aprovechado la conexión Ivoox-Spotify para impulsar las escuchas en esta última plataforma. Aunque entre nuestros objetivos principales no se encuentra obtener buenos datos de audiencia sino realizar una función pública, además de servir como plataforma de prácticas del alumnado de distintos grados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Hemos conseguido que un grupo de 42 alumnas y alumnos de los grados de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad durante 2023 y 2024 elaboren contenidos relacionados con la Universidad de Málaga y la sociedad malagueña asumiendo roles de profesionales como los que tendrán que llevar a cabo en el mundo laboral: periodistas, comunicadores, cámaras, realizadores de radio y televisión, productores, editores y montadores de audio y vídeo, creadores de contenidos, diseño gráfico, fotografías, community manager y otros roles relacionados con un medio de comunicación que ha elaborado y compartido contenidos con otros medios malagueños como Canal Málaga y Torremolinos Televisión. Cada alumno del equipo realiza esta formación durante el periodo lectivo entre 10 y 12 horas presenciales a la semana (dependiendo de festivos, etc.), siendo el tiempo restante para producción y escritura de reportajes, guiones, escaletas, edición de cortes, etc.

Además, las exposiciones de Galería Central han formado importante parte de los contenidos del medio y se han compartido en YouTube, Spotify y otras redes sociales como Facebook, Twitter, Tik Tok e Instagram. Esto ha influido notablemente en asignaturas como Formatos Radiofónicos, Realización de Géneros Televisivos, Relaciones con los medios, Creación Audiovisual, Diseño Gráfico o Fotografía Publicitaria, algunas de ellas materias impartidas por el grupo de profesorado que forma parte de este GPIE y en las prácticas profesionales de las que forma parte este proyecto evaluadas como asignatura optativa con una carga lectiva de 130 horas.

Como estrategias para fomentar y mejorar el aprendizaje, se han introducido las “Guías de Supervivencia”, una serie de vídeos cortos que aporta un enfoque nuevo y llamativo para los seguidores de Comutopía RTV, vinculando el toque humorístico con información útil tanto para aquellos que realizan las prácticas actualmente como para aquellos que se interesen en integrarse en las próximas temporadas. Estas guías brindan consejos útiles y prácticos para el buen funcionamiento de los programas de radio y televisión que se realizan en este medio de comunicación universitario. Adicionalmente, el humor utilizado permite diferenciar a Comutopía RTV, generando una identidad única.

Por otro lado, la integración de secciones de entrevistas realizadas en el programa de RadionaUMAs ha sido una manera de sacar provecho del contenido generado en el programa principal y trasladarlo a las redes sociales. Al crear este tipo de contenido, aparte de ampliar el alcance, Comutopía RTV puede fortalecer la participación y el diálogo en línea. Además, se un cortometraje titulado “La Regla de Oro” como proyecto final de prácticas, incorporando un tono humorístico para presentar creativamente al equipo y el funcionamiento del medio de comunicación universitario a través de las plataformas digitales. Aparte de reforzar la conexión con la audiencia en redes, la integración de este cortometraje sirve para incrementar el engagement y el alcance.

Como colofón, organizamos un Taller de Paisajes Sonoros y Podcasting, ya que con el GPIE finalizamos el proyecto en espera de renovarlo el próximo curso académico. Se trata de un taller con prestigiosos profesionales celebrado el 26 de noviembre de 2024 con la asistencia de más de un centenar de personas de diferentes grados y posgrados, además de doctorandos y profesorado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Las Raras Podcast es un podcast documental. Relatos sobre personas que rompen las reglas con temas como medioambiente, arte, ciencia, movimientos sociales, género, amor, maternidad, migración, derechos humanos y más.

Es un pódcast que escuchan en Latinoamérica, Estados Unidos y España.

Nació como un podcast independiente y autogestionado. Con el tiempo han establecido diferentes alianzas que le permiten seguir creciendo. Con prestigiosos premios, entre ellos los Ondas Globales del Podcast, de la Fundación Gabo o el Best Documentary Language. Estos profesionales explicaron el proceso de creación de una audioserie, aplicando su conocimiento y resolviendo dudas relacionadas con el guion, la realización, grabación de paisajes sonoros, narrativa sonora y creación audiovisual. Asistieron también docentes de distintas materias a las que sirvió la conferencia para aplicar estos conocimientos en sus asignaturas, además de resolver dudas profesionales del alumnado implicado.

Por otra parte, uno de los miembros de este GPIE, Juan Carlos del Castillo y la coordinadora del GPIE, Paloma López Villafranca, organizaron un Taller de Actuación de Voz dirigido al alumnado, que también se celebró el día 19 de noviembre de 2024 sin coste alguno, ya que se ofreció gratuitamente por la actriz y productora mexicana de Televisa (Arizona), Mariela Gómez de Ell. Con la participación del alumnado de distintas materias, pero dirigido fundamentalmente al alumnado de Formatos Radiofónicos, optativa de 3º de Comunicación Audiovisual y otro alumnado participante del Máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas (Relaciones Comunicacionales entre Música, Danza y Teatro), además del Aula de Mayores 55 de la Universidad de Málaga.

En Galería Central, el trabajo se materializa en la puesta en marcha de una serie de exposiciones cada curso (con material procedente de trabajos de diversas asignaturas, miembros de la comunidad universitaria y/o de artistas que tienen más difíciles los cauces para mostrar su obra en otras salas de la ciudad), con las tareas de curación, montaje, promoción y cobertura del evento en redes y para los medios (incluyendo la organización de las inauguraciones) realizadas en todo momento por el grupo de estudiantes que voluntariamente quieren incorporarse al proyecto coordinados por un Existe un grupo de docentes involucrados en Galería Central, también de forma voluntaria, además del profesorado que compone este proyecto educativo. Es un espacio expositivo en el que el alumnado muestra su obra fotográfica artística y su experiencia cuenta con un importante valor de colaboración entre los alumnos y el personal docente e investigador, a la vez que supone un ensayo en el contexto de las directrices europeas en la enseñanza de las Ciencias de la Comunicación.

La principal mejora a través del GPIE ha sido el contacto estrecho con profesionales y el alumnado, que han trabajado mano a mano para realizar exposiciones en el centro. Además de la difusión en Comutopía RTV y en redes sociales de Comutopía RTV y de la propia Galería Central, que tiene su propia cuenta en Instagram y su blog. Han participado 21 fotoperiodistas, diecisiete de estos redactores gráficos son integrantes de AMIGP, que se han unido en esta ocasión a estudiantes del último año del Grado en Periodismo de la UMA en la muestra colectiva The show must go on sobre espectáculos musicales en Málaga.

La conocida ilustradora Aroha Travé ha expuesto sus obras en colaboración con alumnado de Galería Central y Cinema Sideral que ha comisariado la muestra.  En la muestra apreciamos diversas ilustraciones de su novela gráfica Carne de Cañón. Se ha difundido en Comutopía RTV y en las redes y canal de YouTube del medio universitario.

Ha participado alumnado que ha expuesto sus trabajos en Galería Central como algunos que han obtenido Matrícula de Honor, es el caso de Meraki, una exposición que aúna diversas disciplinas del grado de Comunicación Audiovisual (podcast, fotografía, guion audiovisual) y los más de 60 estudiantes que han participado en la edición número 12 de Diamantes en Bruto que han expuesto tipografías (de la materia de Tipografía y Diseño de Periodismo), fotografías (de las materias de Fotografía de Creación y Fotografía Publicitaria), diseños (de la materia de Diseño Gráfico), cortometrajes y documentales (de las materias de grado Realización Documental, Realización de Géneros Televisivos, TFGs y trabajos de Fin de Máster de Podgrado del Máster de Creación Audiovisual y Artes Escénicas de la UMA).

Otra gran mejora y que se ha traducido en un excelente resultado, es que han participado tanto alumnos del grado, como másteres de la Facultad de Comunicación, la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Filosofía y Letras. Las exposiciones han sido Ecología Sensorial / Sensory Ecology”, en la que participaron los estudiantes del Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (MDSCA) 2022/2023 y No Act No Change del Máster de Desarrollos Sociales de la Cultura Artística 2023/2024 en la asignatura de Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales de la Facultad de Filosofía y Letras y de Bellas Artes. Toda la parte de comunicación de ambas exposiciones ha sido asesorada, elaborada y difundida por la profesora Natalia Meléndez y el alumno Hugo Chapón del GPIE que nos ocupa.

Esto es muy positivo porque se ha incorporado equipo docente y alumnado de otros centros y se ha producido transversalidad y colaboración entre el alumnado de distintos centros, además de que las actividades han tenido impacto y han sido cubiertas como contenido de interés en Comutopía RTV.

Se ha producido también una implicación social muy fuerte del centro y el alumnado en la muestra ‘Ana, falastini | أنا فلسطيني   que realizaron estudiantes de Comunicación Audiovisual, Periodismo, que disfrutaron de una estancia de Cooperación en Palestina: Alba Cantero, Belén López, Judith Castañeda, Jerónimo Leal y Vicente Muñoz. Hemos podido conocer la realidad que se vive en Palestina antes y en la actualidad gracias a una serie de fotografías y reportajes gracias al proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo realizado en los años 2019, 2022 y 2023. Se promovió, además, una acción solidaria con las personas que sufren el genocidio a través de la Ong Al Quds, que ofreció comida y una muestra de la cultura de los refugiados gazatíes y que nos ayudó a tener una visión más realista de la situación que viven.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

After content body