Del 8 al 16 de julio se ha celebrado en Lille y de forma online el 46 congreso internacional de la ISCHE, una asociación académica fundada en 1978 y dedicada a la Historia de la Educación. El tema sobre el que versó este congreso es “Docentes y Enseñanza: Historia en Movimiento”, y su objetivo era ahondar en las historias de las actividades y figuras involucradas en la transmisión y recreación de la cultura y el conocimiento. En total han sido aceptadas 545 comunicaciones, de las cuales 395 se presentaron en Lille y 150 online. Este congreso reúne a investigadores de todo el mundo, en total han sido 698 participantes de 52 países distintos, además de contar con un elevado porcentaje de jóvenes investigadores, lo que muestra la importancia de esta disciplina y la necesidad de seguir investigando sobre ella para poder conocer nuestro pasado y entender el presente.

En este congreso han participado nueve miembros del grupo de investigación HUM387-Historia de la educación de la Universidad de Málaga. Carmen Sanchidrián Blanco ha participado como autora de comunicaciones y como directora de la revista Historia y Memoria de la Educación, al presentar en un encuentro con jóvenes investigadores y directores/as de otras revistas de este ámbito la revista que dirige, con el objetivo de darla a conocer, así como de exponer una serie de consejos en torno a todo el proceso de envío y publicación/rechazo de un artículo.

Carmen Sanchidrián Blanco, Mónica Torres Sánchez, María Dolores Molina Poveda y Victoria E. Álvarez Jiménez han presentado tres comunicaciones que estudian la feminización del magisterio de educación infantil (Men as Early Childhood Educators. From the Preferred to the Absent), las tesis que se han elaborado sobre el profesorado en España (Teacher History Theses in Spain (1976-2020) - Tesis de historia del profesorado en España (1976-2020)) y cómo se mostró a los docentes de preescolar y de primaria en el NO-DO (Preschool and Primary school Teachers through NO-DO (1943-1975) - Los maestros de preescolar y primaria a través de NO-DO (1943-1975)). Carmen Sanchidrián Blanco, Juan Luis Rubio Mayoral (Universidad de Sevilla) y Henrik Rahm (Karlstads Universitet, Suecia) estudian las figuras de Ellen Key y Selma Lagerlöf como maestras y escritoras (Women As Teachers and Writers: Ellen Key And Selma Lagerlöf's Commitment To Education And Women’s Rights).

Isabel Grana Gil, Cristina Redondo Castro y Guadalupe Trigueros Gordillo (Universidad de Sevilla) han presentado dos comunicaciones. En una de ellas analizan qué se mostró sobre la formación de las maestras en la Revista de la Institución Teresiana (The Magazine of the Teresian Association. A Witness to the Training of Teachers - La Revista de la Institución Teresiana. Testigo de la formación de las docentes); y en la segunda investigan sobre qué se mostró en la prensa española del siglo XX sobre la formación y la reivindicación de sueldos dignos para los doentes (Training and Decent Salaries for Teachers. A Fair Request in the Spanish Press of the 20th Century - Formación y sueldos dignos para maestros. Una petición justa en la prensa española del siglo XX). Por último, Pedro José Jiménez Calvo analiza las memorias de los futuros docentes que se formaron en las Escuelas Normales de Málaga para conocer sus prácticas y realidades pedagógicas (Pedagogical Practices and Realities: A Study of the Memories of Future Teachers in the Teacher Training Colleges of Málaga - Prácticas y realidades pedagógicas: un estudio de las memorias de los futuros maestros en las Escuelas Normales de Málaga).

Un congreso muy enriquecedor donde se ha debatido y expuesto sobre la figura del docente a lo largo de la historia en diferentes países.

Presentación revista Historia y memoria de la educación por Carmen Sanchidrián

Comunicación sobre las tesis doctorales de profesorado presentada por Victoria E. Álvarez, Carmen Sanchidrián, María Dolores Molina y Mónica Torres

Comunicación sobre Ellen Key y Selma Lagerlöf presentada por Carmen Sanchidrián, Juan Luis Rubio y Henrik Rahm

Comunicación sobre la figura de los docentes de infantil y primaria en NO-DO presentada por María Dolores Molina, Victoria E. Álvarez y Mónica Torres

Comunicación sobre la feminización del magisterio de infantil presentada por Carmen Sanchidrián, Mónica Torres, María Dolores Molina y Victoria E. Álvarez

Comunicación sobre la formación de docentes y su salario en la prensa española presentada por Cristina Redondo, Isabel Grana y Guadalupe Trigueros

Comunicación sobre las memorias de los futuros docentes que se formaron en las Escuelas Normales de Málaga presentada por Pedro José Jiménez