Líneas de investigación del Instituto JUVUMA
1
/
1
Las líneas de investigación del Instituto que seguidamente se concretan, quedan enmarcadas en las líneas prioritarias del Programa Marco 2020 de la Unión Europea, del Plan Nacional y del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación:
- Relaciones jurídico-laborales, desigualdad y brechas sociales: Analizar las distintas normativas de empleo existentes (en el marco autonómico –con especial atención a la Comunidad Autónoma de Andalucía-, nacional, comunitario e internacional), las últimas modificaciones legislativas y los incentivos a la contratación, así como estudiar su impacto en el empleo de la juventud, en la igualdad de oportunidades y en el bienestar de este colectivo en el ámbito laboral. Asimismo, se investigarán las disparidades en el acceso a oportunidades, recursos y servicios que afectan especialmente a inmigrantes, personas con discapacidad, mayores, mujeres y personas LGTBIQ+, y cómo estas repercuten en su bienestar y futuro financiero.
- Formación y empleabilidad: Analizar las estrategias para mejorar la formación y habilidades de las personas jóvenes, así como su transición al mercado laboral en un contexto de cambios tecnológicos y precariedad.
- Políticas de inclusión social: Evaluar la efectividad de políticas y programas dirigidos a jóvenes vulnerables, especialmente aquellos que promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión.
- Salud mental y bienestar: Investigar los factores que afectan la salud mental de las personas jóvenes, incluyendo el estrés económico y la incertidumbre laboral.
- Educación financiera y planificación para la jubilación: Estudiar cómo se puede mejorar la educación financiera de las personas jóvenes y fomentar la planificación temprana para la jubilación.
- Tecnología y nuevas formas de empleo: Analizar cómo la economía digital afecta la creación y pérdida de empleos, y cómo la juventud y otros colectivos vulnerables pueden adaptarse a estos cambios.
- Mercado laboral flexible: Investigar los desafíos y oportunidades de la economía gig y el trabajo freelance para las personas jóvenes, mayores, mujeres, inmigrantes y otros colectivos en riesgo de exclusión.
- Seguridad social y derecho a pensiones dignas: Evaluar los sistemas de Seguridad Social y pensiones existentes, así como proponer mejoras para garantizar un futuro financiero sostenible y digno para las personas jóvenes y mayores.
- Emprendimiento juvenil: Estudiar el papel del emprendimiento como una alternativa al empleo tradicional y cómo apoyar a las personas jóvenes, mujeres y otros colectivos vulnerables en este ámbito.
- Derecho y acceso a la vivienda: Investigar las barreras que enfrentan las personas jóvenes para acceder a una vivienda digna y estable.
- Redes de apoyo y resiliencia: Analizar cómo las redes familiares, comunitarias y sociales pueden ayudar a la juventud a enfrentar la incertidumbre económica.
- Participación política y ciudadanía activa: Estudiar cómo las personas jóvenes pueden influir en las políticas públicas y participar activamente en la sociedad.
- Equidad de género y juventud: Investigar las desigualdades de género que afectan a las personas jóvenes y cómo promover la igualdad en el ámbito socio-laboral.
- Sostenibilidad y medio ambiente: Analizar cómo las decisiones económicas y laborales afectan al bienestar de las personas jóvenes y de otros colectivos vulnerables, así como al entorno natural.



