PLAN DE ESTUDIOS ABOGACÍA
Plan de estudios abreviado:
El Máster Universitario en Abogacía por la Universidad de Málaga consta de 90 créditos de los cuales 54 son formación especializada, 30 son de prácticas externas, y 6 corresponden al trabajo fin de Máster.
Esquema general del plan de estudios que se propone
MÓDULO | MATERIA/ASIGNATURA | ECTS |
Profesional | Deontología y organización profesional -1 semestre- | 6 |
Derecho privado | Proceso civil general -1 semestre- | 6 |
Practica civil especial -1 semestre- | 6 | |
Practica mercantil -2 semestre- | 4.5 | |
Derecho penal | Proceso penal general -2 semestre- | 4.5 |
Práctica penal especial -2 semestre- | 4.5 | |
Derecho Social | Jurisdicción y Practica laboral -1 semestre- | 6 |
Derecho publico | Práctica pública especial -2 semestre- | 6 |
Procedimientos y jurisdicción administrativa y constitucional -2 semestre- | 4.5 | |
Asesoramiento extrajudicial | Técnicas de Asesoramiento extrajudicial -1 semestre- | 6 |
Practicas externas | Práctica en el ejercicio de la profesión de abogado -2 semestre- | 6 |
Práctica en jurisdicción y proceso civil -3 semestre- | 4.5 | |
Práctica en jurisdicción proceso penal -3 semestre- | 4.5 | |
Practica mercantil y laboral -3 semestre- | 6 | |
Práctica en derecho público -3 semestre- | 4.5 | |
Prácticas en el ejercicio de la abogacía en despachos y organismos públicos -3 semestre- | 4.5 | |
Trabajo fin de máster | Trabajo fin de máster -3 semestre- | 6 |
-PRACTICAS EXTERNAS.
Los grupos de prácticas externas serán de un máximo de 20 estudiantes, tutelados por un equipo de profesionales, al frente de los cuales se designará a un abogado con al menos cinco años de ejercicio profesional acreditada. De conformidad con el artículo 16 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, se elaborará un plan de prácticas externas común a todos los grupos. Los tutores se reunirán quincenalmente con los alumnos para verificar las actividades prácticas en las que se ha participado. Los equipos de tutoría deberán redactar semestralmente una memoria explicativa de las actividades que han llevado a cabo en el ejercicio de sus funciones, que deberá comprender una referencia sucinta de la evolución de cada alumno. Los tutores al frente de cada equipo de tutoría deberán cumplir el régimen de derechos y obligaciones, así como la responsabilidad disciplinaria contemplada en el Estatuto General de la Abogacía.
La evaluación se realizará por el equipo tutorial. El tutor evaluará al alumno según un cuestionario que deberá cumplimentarse mensualmente, además del resultado de las prácticas en las que haya participado. Se tendrán en cuenta los conocimientos demostrados por el alumno, destrezas, habilidades, y capacidades adquiridas para el desempeño de la profesión de abogado en cada uno de los respectivos módulos de prácticas. El tutor podrá completar su evaluación con informes parciales de los estudiantes, exposición pública de la memoria, y otros métodos que estime convenientes para determinar el aprovechamiento de las prácticas externas.
El alumno deberá elaborar una memoria de sus prácticas, que tenga como contenido mínimo el estudio del marco normativo de la entidad u organismo en que desarrolle la práctica, y la descripción detallada de las tareas realizadas. Dicha memoria deberá contar con el visto bueno de la persona responsable de la empresa u organismo en que se desarrolle la práctica.
Quienes cursen el Máster en Abogacía podrán realizar las Practicas Curriculares en:
-Colegio de Abogados. Los Alumnos en prácticas acudirán al Colegio de Abogados para, con la asistencia de un miembro de la Junta de Gobierno conocer su funcionamiento interno.
-Oficinas públicas: Los Alumnos en prácticas visitarán Notarías y Registros.
-Centro Penitenciario y Comisaría de Policía: Los Alumnos en prácticas visitarán el centro penitenciario y la Comisaría de Policía.
-Juicios simulados: Se celebrarán juicios civiles completos, verbales y ordinarios, con la asistencia de un Magistrado y un profesor coordinador de las prácticas, asistidos por un funcionario de juzgado.
-Asistencia a juicios civiles en juzgados de primera instancia que permitan a los Alumnos en práctica conocer el desarrollo de las vistas de juicios verbales, las audiencias previas y vistas en juicios ordinarios. Deben asistir a un mínimo de 5 juicios de cada clase.
-Juicios simulados: se celebrarán juicios de faltas y abreviados, con la asistencia de un Magistrado, un Fiscal y un profesor coordinador de las prácticas.
-Asistencia a detenidos. Se asistirá, en compañía de un Letrado adscrito a tal turno, a una guardia de asistencia al detenido, presenciado como mínimo una asistencia en centros de detención
-Asistencia a juicios penales en Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal y Audiencia provincial, que permitan a los Letrados en practica conocer el desarrollo de vistas de Juicios de Faltas, Juicios Orales de Procedimientos Abreviados, Juicios Rápidos por delitos y Sumarios. Deben presenciar un mínimo de cinco juicios de cada clase, excepto ante la Audiencia Provincial que serán 5 en total entre Procedimientos Abreviados y Sumarios.
-Prácticas en un despacho de abogado/a, con más de cinco años de ejercicio profesional en el momento de inicio de las mismas, durante un plazo mínimo de tres meses, a razón de cuatro horas semanales como mínimo, a fin de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos .
- Visita al Tribunal Supremo, Consejo General de la Abogacía y Tribunal Constitucional.
-TRABAJO FIN DE MASTER.
Siguiendo las directrices básicas aprobadas por el Vicedecanato de Posgrado sobre la elaboración y evaluación del Trabajo Fin de Máster, el alumno deberá presentar y defender su trabajo en la convocatoria que se realice al efecto y correspondiente al curso en el que el alumno haya realizado la matricula.
La evaluación correrá a cargo de la correspondiente Comisión de Evaluación nombrada por el Coordinador del Máster e integrada por, al menos, tres profesores del Máster, designado entre ellos a un Presidente y un Secretario.
Para la realización del Trabajo Fin de Máster el alumno deberá tener reuniones continúas y periódicas con el Profesor Tutor designado al efecto, quién deberá guiar y orientar al alumno durante la realización del trabajo.
El Profesor Tutor podrá recomendar al alumno la asistencia a seminarios, jornadas o congresos que puedan ser de interés para la realización del trabajo.
Asimismo, el alumno deberá llevar a cabo las lecturas de bibliografía, jurisprudencia, informes, dictámenes y cualquier tipo de documentación que el Profesor Tutor estime pertinente para la profundización en los conocimientos necesarios para llevar a cabo la realización del trabajo.